America, Argentina
Categoría padre: Artículos por autor Categoría: Alcira Argumedo

Visión de la realidad

(Alcira Argumedo)

23 de agosto 2004

 ¿En qué mundo estamos parados? Es evidente que terminó una era comenzada con la Revolución Francesa, con la modernidad en la que la historia pasa a ser universal porque hasta entonces era parcial. Se van conjugando diversos medios que dan nacimiento a un nuevo instrumental tecnológico, que da cabida a una nueva edad. En los s.XV y XVI se abren las rutas comerciales, crece la ciudad, hay transformaciones culturales, se recupera la península ibérica, las armas de fuego reemplazan las flechas, los barcos se alejan de las costas, lo que lleva a la llegada a América. La revolución industrial va conjugando nuevos valores de gobernabilidad, llegando al nacimiento de las democracias liberales o constitucionales. La ética solidaria supone un paso adelante en las libertades, pero es altamente

restrictiva en el alcance de las personas (la Constitución de los EEUU habla de igualdad, pero no esclavos e indios; Inglaterra pero no India, etc…) Se comienza el período de movilizaciones sociales donde (entre 1945 y 73) por primera vez se cuestiona la hegemonía y se plantea una ética solidaria más amplia, donde se incluye a los excluidos de los sistemas anteriores. Estas experiencias, más allá de aciertos y errores hace surgir otras cosas, la democratización de las comunicaciones, la energía es más accesible, los No alineados, las Dos Europas (distanciadas de ambas superpotencias), el movimiento pacifista, negro… se va gestando una contracultura que cuestiona el predominio de las potencias centrales. Pero este hostigamiento le permite la restauración, especialmente diseñada por Kissinger, de allí la oleada de Golpes de Estado en América Latina, es la restauración conservadora y el surgimiento de las nuevas tecnologías (informática articulada con la telecomunicación, la ingeniería genética, el área de los nuevos materiales –plásticos, fibra óptica, etc-).

Esto tiene un fuerte impacto en los esquemas de producción. Se plantean dos interrogantes muy fuertes, pero la organización del trabajo se reorganiza, ya no es esfuerzo físico contra inteligencia, el grueso de los trabajos pasa a ser intelectual, se reemplaza la cabeza por la máquina. Es la tendencia que se va generando, y requiere un 75% menos de tiempo de trabajo humano. Se habla de que se elimina el trabajo, pero en realidad disminuye el tiempo: si para X producto se usaban 80 horas, y ahora se usan 40, se puede echar el 50%, de puede tener el 100% disminuyendo el 50% de los horarios de trabajo, o se puede echar el 60% y usar un 30% de tiempo en el trabajo…

A principios de s.XX el trabajo humano era de 72 hs. Semanales, para pasar a ser de 40 hs. El conocimiento es a la revolución científico tecnológica lo que fue el ferrocarril en la revolución industrial. Si ese conocimiento sólo es patrimonio de una elite, la cosa no sirve. Hay que recalificar la mano de obra para que tenga acceso a las nuevas tecnologías, una socialización de saberes puede garantizar que llegue a todos. Las universidades y sistemas científicos tecnológicos deben tener fuentes de recursos estratégicos so pena de quedarse en el atraso irreversible, como fabricantes de velas cuando llega la electricidad.

Esto fue un instrumento de poder para los que llevaron la revolución conservadora, se encuentran con que se les vuelve en contra las políticas que han impulsado. Los sistemas neoliberales se han vuelto inviables en sí mismos. La demanda agregada era considerada por el keynesianismo fundamental (por eso los salarios directos o indirectos, cuanto más altos mejor); en cambio para el neoliberalismo, el crecimiento económico proviene de la oferta, producir al menor costo posible; así, el salario es parte del costo de producción, y cuanto más bajos mejor. Ese es el objetivo de los modelos, y la destrucción del Estado.

Pero esto fue acompañado por una inédita distribución de la riqueza (el 20% de la población mundial posee el 87% de los recursos); pero el problema es que ese 20% es un mercado excesivamente chico para la producción que llega a la sobreproducción. Sirve para apropiarse, pero no genera mercados, y el capitalismo sin mercado no funciona.

Además, la desocupación estructural hace imposible la reinmersión en el mercado de trabajo, y ya no es algo accidental, sino que es población sobrante, que están en situación peor que los esclavos. En estos casos, los patrones necesitaban que estuvieran bien alimentados, para producir; en el caso de los sobrantes, lo ideal es que no estén. La vieja Europa, se sacó los sobrantes con la inmigración (los inmigrantes eran los bien pobres); lo que alimenta la xenofobia y el racismo. De Europa emigran 100 MM de personas; sumemos los muertos por las guerras “mundiales” y las de expansión colonial, que implican muertes de población sobrante, así en 100 años Europa expulsa 600MM de habitantes. Y donde llegan producen genocidios, como la “conquista del Oeste”, o la “campaña al desierto”, o en Australia, etc… Pero el problema es que los sobrantes se calculan en 3.500MM de personas (350 personas reciben cada año el mismo monto que 2700MM). Esto también lleva a inmigraciones que acosan los centros europeos (árabes, negros, turcos o eslavos), lo que muestra que estamos en un neo-feudalismo con murallas virtuales o reales para protegerse de los neo-bárbaros.

De continuar las actuales tendencias, la gente sin esperanza tiende a superar las murallas. La baja natalidad y los muchos hijos en Alemania, por ejemplo van mostrando el quiebre de la muralla. El carácter del conocimiento. Se tiende a degradar la educación, acosar las universidades, que es tan irracional como aniquilar los recursos estratégicos necesarios para la subsistencia. Las nuevas formas de organización de los sistemas productivos no suponen un eslabón ignorante del producto final, sino una integración y conocimiento de todo el producto. La caída del muro, revela una declinación de los EEUU frente a diversos polos; el polo asiático y el mundo europeo (euro aparece como relación de poder); el tercer polo es el polo musulmán, que no da la sensación de que pueda tener fuerza por el momento.

Queda el África y América Latina. Frente a la doctrina Monroe, ninguna salida es viable aislada, sino integrada en un polo común… Basta ver lo que sucedió en Argentina. Desde la dictadura militar hasta ahora, se provocó una desnacionalización de los bienes nacionales; empezando con la deuda externa (el paso de 7000 a 42.000 en 4 años); los beneficiarios de todo esto son los mismos conocido de siempre. Añadamos los subsidios a las importaciones; un ejemplo es Yaciretá que se pagó un premio de 350M de dólares de premio anual por las exportaciones (¡a Corrientes! Para Yaciretá); la patria contratista fue otro elemento; YPF vendía el petróleo a Bridas al 50% del valor y al país al 200%.

Los grandes consumidores no pagaron tarifas (cuando se deterioran por el agobio de la deuda, empiezan las privatizaciones). Se adjudicaban pozos por 25 años por lo que se producía en 9 meses (24 años y ¼ de ganancias). Agreguemos los impuestos, totalmente regresivos, Francia y Alemania los grandes empresarios pagarían 26.000MM por lo que acá pagan 6000MM, además de las evasiones. Agreguemos las tarifas a mercados cautivos… Telefónica y Telecom ganaron un 300% más que lo que ganaron las principales operadores internacionales en todo el mundo. En esos 10 años España gana en Argentina lo que en España les hubiera costado ½ siglo. Sumemos a eso el traslado de dinero, la degradación del empleo, la salud, etc…

En ’75 el 7% estaba bajo la línea de pobreza; en el 2002 pasa al 52%. La desocupación pasa del 3$ al 21% y un 20% de subocupación (desempleo disfrazado) y un 30% de trabajadores precarios. El salario real era en el 2002 un 70% inferior al del 74-75. La deuda externa pasó de 7.200MM a 160.000MM , y hay que añadir el producto interno per cápita, y lo pagado… Esto es, ciertamente, una catástrofe. Pocas sociedades tienen la capacidad de Argentina de salir de todo esto, por la inmensa capacidad de respuesta colectiva frente a la crisis que se fueron dando: por ejemplo los piqueteros crearon organizaciones de desocupados, lo que tiene mucho valor curativo (vivirlo individualmente, es desintegrador); al organizarse, al ingresar, el desempleo deja de ser un problema personal para ser un problema colectivo. Aunque no soluciona el problema, es muy curativo. El grado de desintegración hubiera sido mucho más grave. Los cartoneros también mostraron que la solidaridad como mucho más fuerte de la búsqueda de salidas individuales.

Así, cuando mejoraron mínimamente, se juntaron con otros grupos para mandar ayuda a Tucumán; lo que es un ejemplo ético notable. Las empresas recuperadas (a diferencia de los micro-emprendimientos, financiados por el Banco Mundial, con un fracaso del 95%; con un éxito de más del 90%). Lograron eliminar el costo empresario, articularon la organización de procesos de trabajo, con un aliento de la creatividad que es mucha más importante que los esfuerzos individuales. Las fábricas de aluminio reciclando las latitas redujeron el costo un 10%. Esto permitiría organizar –con las universidades- un gran área de producción y servicios que permitiría revertir la desocupación de 4MM de trabajadores, con un aumento de más del 100% de sus salarios, y agregando el conocimiento científico técnico de las universidades.

Además, impulsa un círculo virtuoso que aumenta el consumo y genera más trabajo. Se puede volver a la gestión participativa de empresas públicas (con modelo europeo) con control que evite caer en la corrupción. Se pueden revitalizar la producción naviera, aerolíneas latinoamericanas, tecnología espacial, etc. Que permitirían la integración latinoamericana que no puede ser sólo económica (el inicio original del MERCOSUR era neoliberal, lo que hacía que unos ganaran y otros perdieran; eso es lo que se debe revertir). Hay casos de aprovechamiento de los tobas con el algodón, o de campesinos con el aceite de tung (una nuez que crece en la tierra). La Universidad Tecnológica afirma que en la basura, un 30% es reciclable; un 65% es orgánica y por tanto degradable y un 4-5% es difícil de tratar.

Una cooperativa propuso un sistema de trabajo, para vender compost, vender lo recolectado y eliminar los basureros… La Argentina está en condiciones y sin grandes inversiones. Para estas 40M empresas, las organizaciones de empresas recuperadas calculan que se necesitan M dólares por c/u , que en el total de esas 40M empresas es menos que lo que se lleva Repsol. A pesar de la catástrofe, podemos ser notablemente optimistas, especialmente por la capacidad de respuesta que dieron especialmente los sectores más golpeados.

 

Preguntas de los participantes

 

Pregunta por los MCS

 

Forman parte de una estrategia de articulación de un ataque masivo que se ha hecho en América Latina.

 

La unidad del campo popular es indispensable

 

Se vuelve necesario superar las desconfianzas, y lo crítico que hace estar alerta. Es un proceso difícil (el neoliberalismo no fue sólo económico; es algo que se metió en muchos rincones de la vida).

 

¿Cómo evalúa a K?

 

No hay una cosa unánime. Una cosa es los DDHH, la Corte Suprema, y ciertos elementos de transparencia; y otra lo económico, que no parece que sea diferente, y otra el de la seguridad (corrupción policial, política y judicial). ¿Hay una decisión política de frenar estos modelos de despojo? No hay una política activa: legislación, aportes… No es lo mismo “tomar” una fábrica que “recibirla”. Se da una política de subsidios sin respuesta; esa organización debe revertirse. Se necesita trabajo calificado, y se puede dar. No se ve la decisión política de hacerlo, y por eso no hay debate en la política sobre estos u otros temas políticos, culturales, laborales o económicos.

 

¿Por qué no han funcionado algunos proyectos?

 

Porque no había viabilidad. Le podían dar créditos para comprar una máquina de coser, pero ¿cómo comercializar o producir? Si una persona hace muñecas y le piden 500, no las puede producir. Por eso los bancos (que además tenían asegurado el cobro, porque entre los pobres la devolución es del 90% a diferencia de los más ricos que es del 70%) alentaban el individualismo. Así le convenía al Banco Mundial y lo alentó. Así fue hasta el ’97 –tuvo mucho de disciplinamiento social, y la convicción de que se sale con el individualismo- con el surgimiento de los piqueteros.

 

Hay quienes son funcionales al sistema

 

En A.L. hay una fortísima lucha de poderes. EEUU ha perdido moral y humanamente la guerra de Irak; basta mirar el esquema de alianzas en la primera guerra y en la segunda guerra del Golfo. En A.L. hay muchos que siguen adhiriendo al viejo modelo neoliberal. Hay quienes tienen introyectado un esquema de inmortalidad del sistema (“no se puede”). Es claro que el terrorismo de estado fue reemplazado por el terrorismo económico. Todo esto forma parte de un gran debate cultural. Hay que estar alerta, porque así como al retirarse de Vietnam EEUU lanza la ola sincrónica de dictaduras militares, hay que estar atentos a lo que pase con Irak. Los imperios, antes de caer suelen recurrir a las máximas atrocidades.

Visitas: 79463

Lecturas sugeridas

Las responsabilidades de la Iglesia en el proceso de memoria, verdad y justicia. Navidad 2014…

Las responsabilidades de la Iglesia en el proceso de memoria, verdad y justicia. Navidad 2014  …

FUNDAMENTOS DE LA TEOLOGÍA INDIA…

FUNDAMENTOS DE LA TEOLOGÍA INDIA                                                           Por: Pa…

EMERGENCIA INDIGENA ACTUAL EN AMERICA LATINA…

EMERGENCIA INDIGENA ACTUAL EN AMERICA LATINA Algunos puntos para reflexión Emergencia indígena

Iglesia e iglesias en el Nuevo Testamento…

LA MESA COMPARTIDA Estudios del Nuevo Testamento desde las ciencias sociales Sal Terrae, S…

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 197 visitantes y ningun miembro en Línea