America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (648)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (789)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Mensajes del Grupo

Mensaje del Grupo de Curas en la Opción por los pobres
ante las próximas elecciones Nacionales


El Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, ante la próxima instancia electoral; tratando de mirar nuestra realidad y renovando nuestro compromiso con Jesús, el mesías de los pobres que nos llama a anunciar a los oprimidos la buena noticia de su liberación, desea expresar que:

1- Nos alegramos por estos veinticuatro anos ininterrumpidos de vida democrática y queremos hacer nuestras las palabras de los obispos latinoamericanos:

"Constatamos como hecho positivo el fortalecimiento de los regímenes democráticos en muchos países de América Latina y el Caribe según demuestran los últimos procesos electorales..... (Pero sabemos) que no basta una democracia puramente formal, fundada en la limpieza de los procedimientos electorales, sino que es necesaria una democracia participativa y basada en la promoción y respeto de los derechos humanos. Una democracia sin valores como los mencionados, se vuelve fácilmente una dictadura y termina traicionando al pueblo" (Aparecida 74).

2. Sabemos que el comienzo de un nuevo período político-institucional significa, en la dinámica democrática, una nueva oportunidad de ratificar lo hecho positivamente y de modificar lo que no ha resultado para bien del pueblo y su bienestar. Eso no significa, ciertamente, que estemos en tiempos de lo que se ha llamado una "nueva política": el clientelismo, la falta de transparencia, la corrupción, están muy lejos de ser cosas del pasado. "La misericordia siempre será necesaria, pero no debe contribuir a crear círculos viciosos que sean funcionales a un sistema económico inicuo. Se requiere que las obras de misericordia estén acompanas por la búsqueda de una verdadera justicia social, que vaya elevando el nivel de vida de los ciudadanos, promoviéndolos como sujetos de su propio desarrollo". (Aparecida 399)

3. Creemos que en los últimos tiempos hemos vivido cosas buenas, cosas negativas y cosas que hacen necesario un análisis sensato y sereno. A cada una y a cada uno le corresponderá evaluarlas y sopesarlas a fin de sacar sus conclusiones. Pero, queremos reafirmar que el irrenunciable compromiso a favor de los pobres, de su liberación, y contra la injusticia y la pobreza, es y debe ser el objetivo principal de la verdadera política. La lucha por la vida, y la vida digna, no pueden ser slogans de ciertos grupos a los que parece que sólo les interesa la defensa de la vida intrauterina, desentendiéndose del hambre, de la desocupación, de la falta de salud, o de la ninez y la vejez desamparadas, de la justicia y de la vigencia de todos los derechos humanos de ayer y de hoy. Adherimos a los gestos en favor de la justicia y de la memoria, y nos alegramos con la declaración de inconstitucionalidad de las inicuas leyes de obediencia debida, punto final, y la nulidad de los indultos. Como, así también, reclamamos el esclarecimiento y la justa condena de todos los crímenes de lesa humanidad, incluyendo claro está la de los capellanes militares o policiales que hayan participado en crímenes, desapariciones o torturas, y exigimos -una vez más- la aparición con vida de Jorge Julio López.

4. Reconocemos las políticas que han puesto énfasis en el desarrollo de la industria como motor de la economía, en el efectivo alivio en la tasa de desocupación con la generación de empleo, en la actualización de las remuneraciones a través de las negociaciones paritarias y del consejo del salario. Nos preocupa, sin embargo, que la línea ideológica de fondo de esas políticas siga apuntando a la acumulación indiscriminada y descontrolada del capital en manos de grupos concentrados que imponen las condiciones y no están dispuestos a ceder nada en favor del bien de todos. Sabemos que "después de una época de debilitamiento de los Estados por la aplicación de ajustes estructurales en la economía, recomendados por organismos financieros internacionales, se aprecia actualmente un esfuerzo de los Estados por definir y aplicar políticas públicas en los campos de la salud, educación, seguridad alimentaría, previsión social, acceso a la tierra y a la vivienda, promoción eficaz de la economía para la creación de empleos y leyes que favorecen las organizaciones solidarias. Todo esto refleja que no puede haber democracia verdadera y estable sin justicia social, sin división real de poderes y sin la vigencia del Estado de derecho" (Aparecida 76).

5. Nos cabe una autocrítica eclesial respecto del punto anterior: una parte de quienes detentan el poder y el capital son bautizados, y formados en "Universidades Católicas", y en muchos casos ayudan a instituciones de caridad, pero a la hora de negociar las medidas macroeconómicas sólo piensan en su interés acumulativo y alientan un modelo de exclusión y pobreza. Como en 1976, muchos cristianos dirigentes de empresas parecen desentenderse absolutamente de la suerte de los pobres, o -peor aún- parecen responsables directos de que éstos sean cada vez más pobres. "La labor educativa de la Iglesia no pudo hacer surgir una patria más justa, porque no ha logrado que los valores evangélicos se traduzcan en compromisos cotidianos" (obispos argentinos en “Navega mar adentro”, 38); seguramente una profunda autocrítica nos pedirá revisar si no hemos evangelizado desde el poder y para el poder, en lugar de ser auténtica "iglesia de los pobres", comprometidos con su liberación.

6. Constatamos que las correcciones hechas por esta gestión de gobierno al modelo neoliberal no lo han desinstalado, ya que persiste la transferencia de lo público a lo privado, el Estado no interviene suficientemente para favorecer la inclusión en el mercado laboral, la distribución de la riqueza es inequitativa, los subsidios son soluciones efímeras en temas de fondo como el del transporte público, la inflación se ha devorado los ajustes en las remuneraciones y jubilaciones y el control de precios ha demostrado ser ineficaz.

7. Denunciamos que la voracidad del capital, y de empresarios y políticos inescrupulosos, envenena las tierras y las aguas, desmonta los pocos bosques naturales que nos quedan, negándose al tratamiento de la ley de bosques que la "madre tierra" reclama, a la vez que expulsa campesinos e indígenas de una tierra que les pertenece y de la que los poderosos -nacionales y extranjeros- se apropian; se envenena el subsuelo con la excusa de la explotación minera contaminando e hipotecando nuestro manana. Se producen alimentos genéticamente modificados sin los debidos controles e investigaciones del caso. Y a su vez se venden a precio de oro en el mercado interno los productos de nuestra propia tierra como la verdura, la harina, la leche, la carne y el pan. El agronegocio es una nueva cara del modelo capitalista neoliberal que muta y se reproduce. Ya no se pretende el ajuste salvaje ni la recaudación ficticia propia de las privatizaciones de los '90 sino la depredación y entrega de los recursos naturales y fundamentales del país.

8. Observamos que el tema de la Deuda Externa ha desaparecido de los espacios de opinión pública y no ha sido tratado en el Congreso como lo exige la Constitución Nacional y el fallo de la justicia Criminal y Correccional Federal en la "causa Olmos". Nos preocupa que se minimice y oculte un tema crucial. Si no se audita la deuda y se paga lo impagable seguiremos postergando el bien común del pueblo sacrificándolo en el altar de un negociado fraudulento.

9. Tenemos, en el caminar diario junto a nuestra gente, la sensación de que una enorme masa de pobres e indigentes sigue esperando que les toque el turno de salir de la marginación, de la falta de vivienda digna, del trabajo indigno (porque la subocupación muchas veces es semejante a la desocupación), de la postergación de proyectos legítimos de vida. Porque siempre hay cosas "más importantes" que deben resolverse antes, o temas que ocupan por semanas las primeras planas de los medios de comunicación, mientras la muerte les ronda, y ese turno anorado nunca llega. Decenas de leyes que beneficiarían a los pobres simplemente no se cumplen, y nadie "en el poder" parece preocuparse por eso.

10. Pedimos que el Estado Nacional ocupe el lugar que le corresponde: no sólo debe asistir en las necesidades, debe -sobre todo- proveer las garantías para ejercer los elementales derechos humanos a la vida, al alimento, a la subsistencia, a la vivienda, al trabajo. No es cuestión de simple beneficencia o de asistir emergencias, es cuestión de garantizar derechos. Y particularmente millones de jóvenes esperan que el futuro no les sea negado.

11. Somos conscientes de que muchos nos dirán razonablemente: ?por qué no hablaron antes? ?Por qué callaron? Somos parte de la Iglesia de los silencios cómplices en la dictadura, o de las palabras distraídas mientras la fiesta de unos pocos se comía el trabajo, la justicia, y la dignidad de todos; también de aquella Iglesia que en el diálogo no distinguió víctimas de victimarios. Pero a la vez somos parte de la Iglesia que quiere jugar su suerte con los pobres de la tierra, y que, ante la nueva instancia electoral que se aproxima, queremos repetir la invitación a elegir a quienes consideremos que más van a beneficiar a los pobres, y que -a su vez- controlemos que esos beneficios lleguen realmente a ellos y nos permitan sonar con un futuro cercano mejor para todas y todos.

12. Como cristianos resuena con fuerza para nosotros la expresión de Jesús de Galilea: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Juan 10,10). Anhelamos de todo corazón la posibilidad de una vida abundante para nuestro pueblo, y no una vida permanentemente amenazada por el fantasma de la miseria, el ajuste, la marginación, la injusticia y la violencia. La vida es posible en un país como el nuestro: generoso y abundante en posibilidades, recursos y talentos humanos que una y otra vez ha salido de crisis terminales. Pero esa abundancia puede ser retenida, rapinada y negada. La injusticia no aparece por generación espontánea: es producto de acciones, estructuras, decisiones y protagonistas concretos que la instalan. Deseamos fervientemente que el próximo período político-institucional pueda profundizar y crear más condiciones necesarias para el paso de una democracia para pocos a una democracia para todos, para un mundo donde quepan muchos mundos, para una vida digna de todo el pueblo argentino.
 

 

Visitas: 4285

Lecturas sugeridas

II JESÚS NO QUERÍA SACERDOTES…

II JESÚS NO QUERÍA SACERDOTES magen del sacerdote en la iglesia La idea que hoy nos hacemo…

Una Navidad para todos…

Una Navidad para todos Como parte de una gran mayoría de nuestro pueblo celebramos en estos…

EL PODER DE JESÚS…

EL PODER DE JESÚS   1. INTRODUCCIÓN 1.1 PRECISIONES TERMINOLÓGICAS: HACIA UNA CARACTERIZACIÓN…

“LA IGLESIA EN AMÉRICA” DESDE LA PERSPECTIVA INDÍGENA…

“LA IGLESIA EN AMÉRICA” DESDE LA PERSPECTIVA INDÍGENAzar López HernándezCENAMI La Exhortaci…

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 45 visitantes y ningun miembro en Línea