America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (492)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (662)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Art Para Encuentros

Escenarios de la Iglesia

Viabilidad histórica y congruencia evangélica

João Batista Libanio

Ed. Dabar, México 2000

 

Introducción

Análisis de coyuntura

Modelo

Escenario

 

Escenario de una Iglesia de la institución

Descripción

Plausibilidad del escenario

 

Escenario de una Iglesia carismática

Descripción

Plausibilidad del escenario

 

Escenario de una Iglesia de la predicación

Descripción

Plausibilidad del escenario

 

Escenario de una Iglesia de la praxis liberadora

Descripción

Plausibilidad del escenario

 

Conclusión

 ------------------

Introducción

 Análisis de coyuntura: se enfoca fundamentalmente al momento actual y recurre al pasado en la medida en que en él se encuentran explicaciones de la situación presente; trata de entender cómo se encuentra en determinado momento la estructura fundamental de un cuerpo social, en este caso la Iglesia.

 

Modelo: se escoge un eje central y en torno a él se organizan los elementos principales del cuerpo social; capta la estructura básica y la distingue de los otros elementos; ofrece un instrumental teórico para entender lo que sucede; colabora en la comprensión de la realidad, la simplifica para interpretarla mejor. Funciona como hipótesis de trabajo. Sus límites son también evidentes.

 

Escenario: se orienta más a las prospectivas que al momento presente. Es claro que el futuro será plausible en la medida en que el presente lo avale. Procura describir con objetividad tanto el comportamiento de las fuerzas dominantes como la reacción previsible de las otras fuerzas sociales. En un segundo momento ofrece elementos críticos de su viabilidad histórica y de su congruencia evangélica. Un escenario no se escoge. Se impone. Se tiene que vivir dentro de él. Los análisis ayudan a elaborar las estrategias de resistencia, en el caso de que triunfe un escenario adverso, o a organizar a las propias fuerzas victoriosas.

 

Escenario de una Iglesia de la institución

 Descripción:

Algunas características generales

“Predominará la tradición romana del segundo milenio de la Iglesia, excluyendo el pequeño lapso de tiempo en torno al Concilio Vaticano II. Predominará la tradición garantizada por la autoridad.” (9).

Referencia histórica.

Elementos internos de la Iglesia

La teología

La exégesis

La catequesis

La liturgia

Los movimientos laicales

Los movimientos y las CEBs

“Cristianos de presencia” y “cristianos de mediación”

La jerarquía episcopal

El clero del altar

El clericalismo

Los seminarios

Crecimiento del número de seminaristas

La vida religiosa

Las vocaciones

Cuestiones éticas

La iglesia del silencio

Las CEBs

Exodo y retorno

Relación con el mundo exterior

El ecumenismo

El diálogo interreligioso

Privatización de la religión

El estado laico y neutro

Convivencia pacífica con el sistema

Apoyo al sistema

Los pobres

La batalla cultural

El desafío de los medios

Enfrentamiento del fenómeno religioso

Plausibilidad del escenario

Positiva

Sintonía con la modernidad

Tradición longeva

Reacción ante las postmodernidad

Negativa

A contracorriente de la modernidad

El peso de la conciencia democrática

La influencia de la postmodernidad

Evaluación teológica

 

 

Escenario de una Iglesia carismática

Descripción

Características generales: “Pasaremos a un escenario casi opuesto. En lugar de la institución, triunfará el carisma. En lugar de la ley objetiva, la subjetividad. En vez del clima controlado por las normas litúrgicas, la exuberancia de la emoción. Será el escenario en el que dominará el clima religioso”. (51).

El fenómeno religioso

Resistencia de la Iglesia institucional

De la religión perdida a lo religioso omnipresente

Crisis de la militancia

Mística y subjetividad

Militancia y subjetividad

Acentuación del fenómeno religioso

Elementos internos de la Iglesia

La lectura de la Escritura

La teología

La catequesis

La liturgia

Los movimientos de espiritualidad

Referencia histórica

El laico y la espiritualidad

La disciplina canónica

La vida religiosa

La moral

Relación con el mundo exterior

El ecumenismo

El diálogo interreligioso

Poco interés en el mundo

Los pobres

El mundo de la publicidad

Valoración del clima religioso

Plausibilidad del escenario

Positivo

Clima religioso favorable

Negativo

Conflicto con la tecnociencia

Problema con la Iglesia institucional

Ambigüedad del fenómeno religioso

 

 

Escenario de una Iglesia de la predicación

 Descripción

Centralidad de la Palabra: “La Iglesia es institución. El primer escenario describió su triunfo. La Iglesia es Espíritu. El segundo escenario captó su expresión en el carismatismo. La Iglesia es palabra. Este nuevo escenario girará en torno a la palabra. La palabra se relaciona con el aspecto doctrinal, el acontecimiento, la predicación, la enseñanza. En este escenario la catequesis, la teología, la evangelización y el anuncio misionero ocuparán el papel central. Se buscará, para el fiel, la profundización de su fe por la vía del saber. A los de fuera, se les anunciará la revelación de Dios. Para los que abandonaron la Iglesia, se pensará en una nueva manera de evangelizarlos.” (75).

De la Iglesia de cristiandad a la Iglesia evangelizadora

Elementos internos de la Iglesia

Misión y evangelizacón

El estudio de la Biblia

El estudio de la teología

Fides et ratio

La evangelización de la esperanza

La catequesis

La liturgia

Los movimientos laicales

Apostolado de la inteligencia

El fenómeno religioso y carimático

El diálogo religioso

La espiritualidad

La vida religiosa

Las vocaciones

La teología moral

El derecho canónico

Relación entre verdad y amor

Relación con el mundo exterior

Confrontación con el neoliberalismo globalizado

Los medios de comunicación

Retos pastorales

Plausibilidad del escenario

Positiva

La sociedad del saber

El mundo de la informática

Pluralidad de las ofertas religiosas

Negativa

Oposiciones de los grupos espiritualistas

Confrontación con la postmodernidad

Obstáculo de las instituciones eclesiásticas

Apreciación teológica

 

 

Escenario de una Iglesia de la praxis liberadora

 Descripción

Características generales: La Iglesia en América latina desde los tiempos de Medellín ha reforzado y profundizado su opción por los pobres. En este escenario, continuará en esa línea con todas las modificaciones que trajeron los nuevos tiempos. Influirá en las expresiones dogmáticas de la fe, a las que dará nueva comprensión. Las dejará intactas en la ortodoxia, mas formulará nuevas interpretaciones. Trasladará la centralidad de la moral de lo sexual y familiar hacia el campo social. La introducción del pobre en la Iglesia, producirá cambios profundos en su organización. Las pesadas estructuras parroquiales serán sustituidas por las ágiles comunidades de base. Se situará más decididamente al lado de los oprimidos, auscultará sus ansias de liberación y alimentará la fe en ese proceso. Será la Iglesia de la praxis, de los pobres y de la liberación que desde la década de los 60 ha tratado de encontrar su carta de ciudadanía en nuestro continente.” (104).

Elementos internos de la Iglesia

La lectura popular de la Biblia

La teología de la liberación

La utopía y los conflictos paradigmáticos

La Iglesia de CEBs (con CEBs y de CEBs)

Red de comunidades

La catequesis

La inculturación

Conflictos en el modo de entender la evangelización

El sincretismo

Las celebraciones

Las liturgias afro

Mayor presencia del laico en la liturgia

Los movimientos

El papel del laico

El clero y su formación

Vida religiosa

Las vocaciones

La Doctrina Social

La moral social

Relación con el mundo exterior

El mundo económico

Aspecto político-ideológico

La cultura del individualismo

La relación con los medios

Tensión con el mundo religioso

Relación con la religiosidad popular

Plausibilidad del escenario

Positiva

La tradición de Medellín y Puebla

La iglesia de los mártires

Los pilares de la Iglesia de la liberación

El vigor de las CEBs

Negativa

La crisis de las izquierdas y del socialismo

La postmodernidad

 

Conclusión

          La historia nunca está cerrada, pero tampoco abierta arbitrariamente hacia cualquier posibilidad. Toda posibilidad necesita encontrar puntos de apoyo. Si en un juicio crítico deseamos un escenario, nos toca favorecer las condiciones de su viabilidad. En el momento presente, me parece que los dos primeros escenarios gozan de mayor probabilidad, aunque personalmente juzguemos los dos últimos como más afines con la propuesta evangélica.

 

 

 

 

 

 

 

Visitas: 42194

Lecturas sugeridas

 

ES HORA DE CRECER EN LA SOLIDARIDAD…

ES HORA DE CRECER EN LA SOLIDARIDAD Grupo de Curas en la Opción por los Pobres «Ayúdense mutu

Encuentro 2011 ¿Adónde va la Iglesia?…

"¿Adónde va la Iglesia?" ómo se ubica "la Iglesia de los pobres" en ese "lugar"?os Aire

Encuentro Nacional 2007 Elecciones Nacionales…

Mensaje del Grupo de Curas en la Opción por los pobres ante las próximas elecciones Nacionales…

EL DILEMA DEL INDIO COMO “OTRO” EN LA EVANGELIZACIÓN…

EL DILEMA DEL INDIO COMO “OTRO”trA EVANGELIZACIÓN Eleazar López Hernández Centro Naciona…

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 190 visitantes y ningun miembro en Línea