Categoría padre: ROOT Categoría: Cartas y Firmas

No al ajuste neoliberal y la represión a los trabajadores

Desde nuestra primera carta al Pueblo de Dios (26 de febrero de 2016) fuimos críticos de la represión como política de gobierno de las nuevas autoridades. Señalamos, también, reiteradamente que “este modelo no cierra sin represión”, y una y otra vez nos vemos exigidos a señalarlo.

 Hoy repudiamos la represión en la fábrica PepsiCo, como ayer lo fueron otras comenzando por Cresta Roja y sabemos que mañana habrá nuevos hechos detestables. Las mentiras que son también política de gobierno han acompañado todas las instancias, con un Ministerio de Trabajo presidido por Jorge Triaca, en franca alianza con “el Capital”, con una ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que entiende que sus absurdos y anti-humanos protocolos constituyen un beneficio para la población y con una Gobernadora de la Pcia de Bs As, María Eugenia Vidal,  que goza de su blindaje mediático mostrando en los hechos la más feroz cara de la intolerancia y la injusticia.

 •  Lamentamos los dichos del fiscal Gastón Larramendi justificando el accionar policial, aunque en estos momentos pareciera que nada se puede esperar del poder judicial en favor de los trabajadores y los pobres.

•  Lamentamos la prensa oficialista y militante que disfraza, una vez más, la realidad con palabras o fotos direccionadas a la mala lectura.

•  Lamentamos el silencio cómplice del sindicalismo amable o encubridor de las políticas neoliberales.

•  Lamentamos que en algunos sectores de la sociedad estas actitudes de represión sean aplaudidas, sabiendo que en realidad forman parte de la campaña oficialista para “cercar” a su núcleo duro.

•  Lamentamos las declaraciones del Ministro de Seguridad de la Pcia de Bs As, Cristian Ritondo, diciendo que “la violencia” provino de los trabajadores. Parece que para el gobierno actual los ciudadanos deben soportar quedarse sin trabajo, ver a sus familias sin cobertura ni seguridad (porque la salud, la educación, la tranquilidad del hogar también es seguridad), deben soportan cabizbajos la humillación, o ver cómo la apertura indiscriminada de las importaciones se adueña de las góndolas donde ayer los productos eran nacionales. Además, deben tolerar el gas pimienta, los lacrimógenos, las balas de goma, los hidrantes, los golpes sin ningún tipo de respuesta. Desde hace ya muchos años los cristianos sabemos que la violencia primera no es la de la reacción sino la violencia institucionalizada e injusta de los poderosos.

 Si el cristiano cree en la fecundidad de la paz para llegar a la justicia, cree también que la justicia es una condición ineludible para la paz. Vemos que América Latina se encuentra, en muchas partes, en una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada cuando, por defecto de las estructuras de la empresa industrial y agrícola, de la economía nacional e internacional, de la vida cultural y política, "poblaciones enteras faltas de lo necesario, viven en una tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política" (Enc. Populorum Progressio, Nº. 30), violándose así derechos fundamentales. Tal situación exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras. No debe, pues, extrañarnos que nazca en América Latina "la tentación de la violencia". No hay que abusar de la paciencia de un pueblo que soporta durante años una condición que difícilmente aceptarían quienes tienen una mayor conciencia de los derechos humanos. (Medellín, Paz 16)

 Curas en la Opción por los Pobres
13 de julio de 2017

www.curasopp.com.ar
https://www.facebook.com/GrupodeCuraseOPP
Twitter @GrupoCurasOPP

Visitas: 3119