America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (710)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (844)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Carta al Pueblo de Dios

Grupo de curas en Opción por los pobres

25 de agosto de 2016

En el texto que la liturgia del domingo nos propone para la reflexión (Lucas 14,1.7-14) se nos presenta un diálogo entre Jesús y quienes lo han invitado a un banquete. En una actitud claramente subversiva Jesús propone nuevos esquemas culturales en clara confrontación con la habitual, con lo establecido. Los seguidores de Jesús deben mirar el mundo con otros ojos, concretamente con los ojos de Dios que no mira a los poderosos, a los aplaudidos, a los “exaltados” como importantes sino todo lo contrario; los despreciados, los pobres son los que deben estar en el centro porque son los que, a los ojos de Dios tienen más valor.

La realidad cotidiana nos grita, con el clamor de los oprimidos, que nuestro presente histórico está muy lejos de lo que Dios quiere. Y, para peor, que se aleja cada vez más. Como seguidores de Jesús estamos invitados a abrir los ojos, y a anunciar lo que vemos, especialmente lo que es disimulado, invisibilizado por quienes deberían manifestarlo. Porque queremos ponernos en el lugar delos últimos es que decimos:

Libertad a Milagro Sala y a todos los presos políticos.

Desde nuestra primera carta, e ininterrumpidamente, reclamamos la liberación de la detenida por motivos políticos Milagro Sala. En estos días, hubo un nuevo abuso del virtual estado policial en la provincia de Jujuy, Milagro fue incomunicada. En ese contexto acompañando a la Tupac Amaru y otras organizaciones en representación del grupo nuestro compañero Francisco Olveira comenzó una huelga de hambre a la que luego nos sumamos varios curas, religiosos, laicos, pastores y comunidades [con un total de 127 firmas]. El levantamiento de la incomunicación motivó el cese de la huelga, pero no de nuestro reclamo de la libertad de los 11 presos políticos de la Tupac. Recientemente Milagro fue distinguida por la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en "reconocimiento a su vasta obra social junto a los sectores más humildes y relegados del norte argentino, que no desconoce el contexto de persecución política de la que es objeto su persona, al igual que la de otros referentes sociales de la Provincia de Jujuy" recibiendo el premio José María Aricó "al compromiso social y político". Teniendo esto en cuenta nos resulta cuanto menos “curiosa” la comparación entre la situación de la prisión de Milagro y la situación actual del genocida Etchecolatz (aquella sin juicio ni condena, ilegalmente detenida, y éste último que pretende volver a su casa cuando acumula ¡6 condenas por delitos de Lesa Humanidad!); o si comparamos con los presos de Marcos Paz, condenados por delitos de Lesa Humanidad que editan su revista mientras a Milagro se le niega un teléfono y se le restringe la asistencia psicológica. En este mismo contexto, repudiamos como irrespetuosa la celebración de la fiesta de la Pachamama en el Municipio de Vicente López que fue promocionada, nada menos que con fotografías de la ceremonia realizada en Alto Comedero por miembros de la agrupación Tupac Amaru. Cinismo y falta de respeto.

Políticas de DDHH regresivas y amenazantes

Hemos anticipado, en nuestra carta anterior, la Marcha Nº 2000 de las dignas y referentes permanentes Madres de Plaza de Mayo. Que en ese contexto el presidente afirme que Hebe es “una desquiciada” (un agravio de quien se arroga contradictoriamente la misión de unir el país) luego de manifestarse desinteresado en el número de desaparecidos y de hablar de “guerra sucia” no hace sino sumar un nuevo repudio a los ya demasiados que nos vemos en la obligación de proclamar. Celebramos también la próxima Marcha de la resistencia (26 y 27 de agosto) con el lema: “por el derecho a trabajar, resistir sin descansar”.

El secretario de DDHH de La Rioja, Delfor Brizuela, entregó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner la sentencia judicial sobre los mártires de La Rioja. La diferencia entre ambos gobiernos en un tema tan sensible, su colaboración activa en la justicia o su desinteresarse de ella nos parece demasiado grave, aunque el actual presidente afirme que no quiere “tener injerencia en el poder judicial como lo hizo el gobierno anterior”.

Lamentamos que se intente conceder prisión domiciliaria a genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad, como el caso emblemático de Etchecolatz. Esto merece nuestro más firme repudio uniéndonos al reclamo que sobre el tema han formulado organismos de DDHH. El gobierno afirmó que no apelará las prisiones domiciliarias de los genocidas; Claudio Avruj, aseguró que "el kirchnerismo utilizó en demasía el tema de los derechos humanos". Aunque horas más tarde el mismo Avruj afirmó que la secretaría de DDHH pedirá a la Justicia Federal que revoque la prisión domiciliaria otorgada a Etchecolatz por presuntas irregularidades en el diagnóstico médico. Las declaraciones públicas de Cambiemos se caracterizan en general por depender de hacia dónde va el viento.

Siguen negando los 30.000 desaparecidos como lo hizo Marcos Peña en el Congreso y Claudio Avruj en la AM 750: “no es un tema que hace a la discusión esencial, no es algo que tenga que dividirnos". A pedido del mismo secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, se impidió la entrada de artistas y se clausuró el local donde desde hace tiempo se está elaborando el monumento a la Mujer Originaria en el predio de la ex ESMA.

Lamentamos que se les conceda prisión domiciliaria a genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad, con el caso emblemático de Etchecolatz. Esto merece nuestro más firme repudio uniéndonos al reclamo que sobre el tema han formulado organismos de DDHH.

Celebramos que el lunes 22 de agosto ha comenzado en Santiago del Estero un nuevo juicio por crímenes de Lesa Humanidad (la Megacausa III) que tiene 14 imputados, entre ellos dos exjueces federales: Santiago Olmedo y Arturo Liendo Roca. En abril de 2016 la Comisión Provincial de la Memoria presentó ante la justicia federal con asiento en Santiago un detallado informe con documentación relativa a varios de los imputados y a una gran parte de las víctimas.

Justicia e injusticia, represión de la protesta social y abuso policial

Sigue impune, y en silencio de los grandes medios como si todo fuera normal o todo estuviera aclarado, el escándalo provocado al mundo entero por la presencia del Presidente y muchos funcionarios en los papeles de Panamá. Ante este silencio cómplice de los Medios nos preguntamos cuánto más debe esperar el poder Legislativo para interpelar a todos los implicados en “la ruta de la corrupción M”. Los documentos que muestran que la offshore Fleg Trading, vinculada a Mauricio Macri y su familia, tenía actividad comercial (pese a que el Presidente lo negó públicamente), fueron entregados a la fiscalía por el diputado neuquino Darío Martínez. Lo que revela el material presentado son pistas de posibles maniobras de lavado de dinero, el delito que figura en la carátula de la causa. La investigación afortunadamente avanza y compromete cada vez más al presidente Macri, lo cual constituye una situación de considerable gravedad institucional que la población debe conocer.

En una misma línea de silencio e impunidad sigue el mutismo por lo ocurrido hace ya demasiado tiempo (más de dos años) con el incendio provocado en Iron Mountain. Demasiada impunidad, demasiados beneficiados por un siniestro que causó la muerte de 10 personas (8 bomberos y 2 rescatistas) y sumió en tinieblas todos los datos incriminatorios de los “amigos del poder”. Actualmente están registrándose movimientos positivos en la causa: el juez, la fiscal y los peritos realizaron una nueva inspección al predio del barrio de Barracas donde explicaron a familiares y a los querellantes las conclusiones de su trabajo que destaca las fallas de construcción que favorecieron la propagación de las llamas. Los familiares de las víctimas están esperanzados porque es un signo de reactivación de la causa después de 2 años de parálisis. Nos unimos a ellos exigiendo justicia ¡ya!

Jorge Peña, de Renatea Jujuy fue interceptado en su automóvil en el que viajaba con sus tres hijas.

Fue grave la represión en el Puente Pueyrredón con camiones hidrantes y policía a jubilados y otros manifestantes.

Se encontró una granada en las cercanías de la casa de la Jueza Martina Forns, una de las que puso freno al tarifazo.

Hubo represión a quinteros en el Parque Pereyra Iraola (Buenos Aires) con 48 detenidos (7 menores) uno de los cuales, Lautaro Leverato, recibió 13 balazos de goma.

Durante la madrugada del día jueves 18 de agosto balearon el frente de la unidad básica “Los Mismos de Siempre” ubicada en la intersección de las calles Colón y Bulnes en la localidad de Ramos Mejía.

Represión de Gendarmería y Policía bonaerense con balas de goma en la Autopista Buenos Aires–La Plata a compañeros de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados (CTD) Anibal Verón y otras organizaciones sociales aplicando el infame protocolo elaborado y defendido por la ministra Patricia Bullrich.

Represión a azucareros que desde hace 56 días están defendiendo los empleos ya que enfrentan el lock out de la empresa Seabord Corporation a la que pertenece Tabacal Agroindustria que tiene paralizada la planta en El Tabacal, Salta incluyendo balas de plomo a los gases lacrimógenos. Todo por iniciativa del gobernador amigable Juan Manuel Urtubey.

Adherimos plenamente a la declaración del MOCASE ante los abusos y el silencio gubernamental en Santiago del Estero por parte de sicarios en lo que han denominado “territorio liberado”: “cuando los compañeros de la comunidad de Iaku Cachi se dirigían al poblado vecino Pozo del Toba, para buscar mercadería, fueron interceptados por dos camionetas de los encapuchados de Orlando Canido de la gaseosa Manaos. A los 3 compañeros les obligaron a bajarse del vehículo a punta de pistola y les obligaron a tirarse cuerpo a tierra, al más joven le hicieron arrodillar y a punta de pistola le preguntaron si eran del MOCASE, a culatazos de escopetas y patadas les decían que se tienen que ir de las tierras. El calvario de más de 10 minutos proporcionado por los sicarios del agro-narco empresario Orlando Canido, se le suma la matanza y robo de las vacas que viene sucediendo de forma continuada en estos últimos 8 meses. Además, las familias de la Comunidad no envían a sus hijos a la escuela por seguridad, porque los matones encapuchados todos los días rondan por los caminos” [Prensa MOCASE VC 3843 405444]. Las amenazas continúan.

Nos solidarizamos también con la cooperativa Isla Esperanza. Afirman: “fue incendiado el galpón de nuestra cooperativa ubicada en el arroyo anguila y paloma. Los pobladores isleños vieron salir una lancha a toda velocidad de la cooperativa y una gran llama detrás. El galpón quedo en cenizas, perdiendo la totalidad de las maquinarias, las herramientas y los materiales de trabajo que estaban dentro, como también los materiales de formación y difusión. La cooperativa Isla Esperanza nace en el año 2010 en respuesta a los desalojos violentos e ilegales, en los que la empresa Colony Park S.A, atropelló los derechos de las familias isleñas (…). En consecuencia a la creciente especulación inmobiliaria, la comunidad ha recibido todo tipo de amenazas y ataques, con el desenlace temerario del reciente incendio. Pero este ataque se encuadra en una serie de hechos violentos que se han ido sucediendo. La empresa que tiene público interés en apropiarse del territorio para la construcción de barrios cerrados es Colony Park S.A, empresa vinculada a funcionarios del actual gobierno, que ha llevado a cabo una infinidad de acciones para imposibilitar la permanencia en el territorio de las 10 familias nucleadas en la organización, según afirma el Movimiento Nacional Campesino Indígena. Se sospecha una directa relación con las perversas intenciones de los hermanos Schwartz (Hugo, Sergio y Adrián) y Francisco Billoch (Estudios Billoch) actuales culpables del desalojo de 30 familias de isleños y la destrucción de 300 ha de humedales por el emprendimiento Colony Park.  Los mismos están procesados desde 2010 penalmente por la Jueza Arroyo Salgado”.

El 5 de noviembre de 2011 desapareció en Choele Choel (Rio Negro) Daniel Solano, trabajador “golondrina” de una comunidad Guaraní de Tartagal que trabajaba para una empresa subcontratista (Agrocosecha) contratada para una Multinacional (Expofrut) asentada en el lugar en los 90 y ha generado una situación prácticamente monopólica en el sector frutícola. Varios testigos afirmaron que fue llevado por la Policía a la salida de un boliche bailable. La causa judicial se dilató y 4 policías fueron reincorporados. La causa está a espera de saber si pasa a fuero federal. El acompañamiento a la familia por parte del cura, Cristian Bonin le ocasionaron una serie de amenazas, cosa que se hace extensivo a otras comunidades parroquiales comprometidas con el pedido de justicia por la desaparición de Daniel. Se han realizado marchas y acampes con el acompañamiento incluso del obispo Esteban Laxague. En Río Negro la policía ya tiene varios episodios de desapariciones (hace un mes nomás desapareció un policía joven, Lucas Muñoz, en Bariloche aparentemente asesinado por sus colegas) con toda la apariencia de “mano de obra desocupada” que amenaza la seguridad en la provincia.

on llamativas las supuestas amenazas recibidas por funcionarios, lo cual parece excusa para reforzar la represión [ya hemos señalado frecuentemente que “este modelo no cierra sin represión”] y también para la compra de autos blindados que proveerá el ministro de transporte Guillermo Dietrich, por ejemplo a los municipios de Cambiemos en Morón, 3 de febrero y Vicente López. Pero a su vez nos preguntamos: ¿Son creíbles los supuestos atentados y amenazas al presidente y funcionarios? Es llamativo que el militante oficialista Joaquín Morales Solá responsabilice de los mismos a los Servicios de Inteligencia (los mismos que este gobierno devolvió a su auto-control y oscuridad). Auto-victimizarse es bastante conveniente ante una imagen pública que cae en picada.

Agravamiento progresivo y preocupante de la situación social y económica

Acompañamos la próxima marcha federal, el 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre contra el ajuste, los tarifazos, los despidos y exigiendo la liberación de los presos políticos.

Por más de 8 horas el jefe de gabinete Marcos Peña expuso en el Congreso el informe de la gestión que repitió el slogan “vamos en la dirección correcta”. Si la dirección correcta para Peña y el presidente Macri es:

  • una brutal transferencia de ingresos con una inversión de la ecuación distributiva de la renta nacional;
  • un modelo económico que concentra la riqueza en pocos actores y generaliza el desempleo con salarios a la baja;
  • un endeudamiento externo usurario y descontrolado;
  • una destrucción del aparato productivo, la industria nacional y las economías regionales;
  • un quiebre violento de la protesta y la organización social de base como lo muestra el experimento jujeño;
  • y un desmantelamiento de la estructura estatal de contención social,

podríamos decir que efectivamente todo le está saliendo “al pelo”. Estamos cada vez más lejos de un país inclusivo, independiente y con justicia social al que aspiramos la mayoría de los argentinos. Y en el lado opuesto del ideal presentado engañosamente en la campaña electoral de Cambiemos.

Estamos hartos de que le pidan paciencia al pueblo trabajador para ejecutar un plan donde el fin justifica los medios y donde un futuro, tan venturoso como difuso, parece justificar e imponer las penurias, el desempleo y el hambre del presente para una gran parte de nuestro país.

El mismo Indec-Todesca reconoce que la desocupación (que era de 5,9%) ha trepado al 9,3%.

La inflación crece, hay una caída del 13% del salario real, la desocupación también (1.165.000 desocupados; el doble que en diciembre; en Bahía Blanca, por ejemplo, llegan a 11.000) y con ellos el malestar y la tristeza a pesar que en uno más de los innumerables dichos falsos el presidente afirmó que: "Los números este mes van a dar levemente positivos". Haciendo, una vez más, ostentación de “hablar y hablar” aunque la realidad diga exactamente lo contrario, diversos funcionarios del gobierno desmintieron que los “tarifazos” hubieran afectado o molestado a un número significativo de la población.

Marcos Peña amenaza con cortes de energía en el verano si no se acepta sus tarifazos. Ese tipo de amenazas son parte de los “aprietes” sistemáticos del gobierno a fin de imponer sus determinaciones económicas. Las provincias lo han experimentado.

Los trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación se encuentran en estado de alerta y movilización, y asamblea permanente. Denuncian amenazas de despidos, abusos y maltrato laboral por parte del ministro Esteban Bullrich, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa Mercedes Miguel, y a Cecilia Veleda y Florencia Mezzadra, Directora y Vice del INFoD. Reclaman el pase a planta de todos y todas los/as trabajadores/as; el fin de los despidos; el reconocimiento de las paritarias; la continuidad de todos los contratos diciendo un ¡no al vaciamiento de las políticas públicas educativas”.

Un conjunto de agrupaciones han tomado las instalaciones del Sedronar por la falta de respuestas y atención ante el crecimiento del poder del narco haciendo responsables a los funcionarios Fernando Trabucco y Roberto Moro que dilatan el cumplimiento de lo prometido.

El gobierno de Santiago del Estero, ante la inminencia de elecciones en el consejo de educación en la que todo indica sería derrotado decidió la intervención del organismo por un año renovable por el poder ejecutivo. Así cesan en sus funciones todos los miembros del consejo, de direcciones, juntas, tribunal de disciplina y todo órgano dependiente. El poder ejecutivo nombrará los integrantes que considere necesarios según ley del congreso firmada por el jefe de gabinete de ministros, la ministra de Educación y la Sra. Gobernadora.

Fue importante el paro docente en todo el país aunque algunos maestros prefirieron no parar influidos por algunos medios de comunicación y las debilidades de algunos gobiernos provinciales que esperan todavía las migajas prometidas luego de votaciones favorables en el Congreso Nacional.

Javier Iguacel, Administrador de Vialidad Nacional afirma en una nota oficial dirigida a un frente de gremios que no aplicará la ley de trabajo vigente a los trabajadores de planta transitoria.

Democracia de baja intensidad y el aporte de los “mentimedios”

Hemos hablado de “democracia de baja intensidad”. Concretamente nos referimos a:

  •        Un Poder legislativo cooptado con la amenaza de la obra pública o los fondos a las provincias (además de algunas votaciones o fracturas de bloques que se vuelven muy difíciles de explicar si hemos de suponer honestidad);
  •        Un Poder judicial que no tiene en cuenta a los pobres, con algunas excepciones que debemos reconocer) y que parece moverse al ritmo de las conveniencias y alegrías del poder Ejecutivo o de los “poderes fácticos”. En este grupo no podemos menos que pensar en fiscales rápidos para lo que alegra a los poderosos de siempre y lentísimos para lo que los incomoda (como el caso Arbizu);
  •        El Federalismo no parece ser tenido en cuenta, especialmente con el giro parcial e indiscriminado de fondos del gobierno central a las provincias amigas;
  •        Los abusos policiales a los que hicimos referencia se asemejan por momentos más a un estado de sitio que a un estado de derecho; gente que se manifiesta crítica al gobierno es bajada de los trenes o impedida de acceder a los actos…
  •        La Constitución Nacional evidentemente no rige en determinados lugares o actos públicos, no sólo con los impedimentos ante dichos sino por flagrantes violaciones a la misma como el caso de Milagro Sala lo manifiesta ostensiblemente.
  • - Creemos que es bueno que se complete el número de miembros de la Corte Suprema, y que es bueno que se unifique la CGT. Pero no cualquier cosa es buena, no con estos jueces no con esta CGT; porque si es funcional al gobierno (de turno) no hay independencia sindical (y Vanegas y Barrionuevo son la más cabal expresión de eso; por ello varios gremios no aceptan “ésta” unificación de la CGT, Palazzo y la Bancaria por ejemplo) o judicial (y Rosatti y Rozencrantz también lo son ya que jueces que aceptaron entrar por la ventana no son dignos de entrar por la puerta). A esto también es lo que llamamos democracia de baja intensidad.

Celebramos que – en continuidad con varias sentencias judiciales a lo largo del país y la fundamentada opinión de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbo – la Corte Suprema frenara el tarifazo a pesar de las reuniones secretas del Presidente de la Corte y el Presidente de la Nación y de la campaña feroz de los lobistas que trabajan como periodistas en TN (Pagni, Morales Solá, Leuco, Lobo). Quizás esto no sea ajeno a la contratación por parte de la vicepresidenta de la Nación de las mujeres de Luis Majul y Alfredo Leuco como planta del Senado; aunque la sentencia de la Corte bien puede ser sencillamente “dar tiempo” al gobierno para seguir sus mismas actitudes.

Ya hemos señalado – y nada ha cambiado, antes bien, se ha agravado la patente incapacidad para ejercer cargos en el gobierno de diversos funcionarios: Juan José Aranguren, Patricia Bullrich, Claudio Abruj, Carlos Melconián, Laura Alonso, María Eugenia Vidal, Jorge Triaca, Sergio Bergman, Gabriela Michetti… Señalábamos que deberían tener la dignidad de renunciar a sus cargos. La impunidad mediática de la que gozan, el cinismo con el que se manejan en público y la negación sistemática de la realidad nos hacen insistir en el reclamo, ya no en nombre de la dignidad, palabra que manifiestan desconocer.

Curioso que si antes los medios hegemónicos publicaban “con bombos y platillos” los informes periódicos de la UCA sobre la pobreza, ahora – que ésta crece mes a mes – la disimulen o ninguneen. Ahora esta institución afirma que 3 de cada 10 argentinos es pobre.

Como dijimos la imagen del presidente se viene en picada (lo cual explica que los medios no hagan casi referencia a Sergio Massa al cual parecen reservar como eventual “plan B”); el falso discurso de la “pesada herencia” y la corrupción cada vez se revelan más insustancial e insuficiente y las encuestas son cada vez más unánimes y lapidarias.

En muchos lugares del país se celebran “Plazas del Pueblo” con participaciones habitualmente importantes. Fue sintomático, en este sentido la realizada el 20 de agosto en Bahía Blanca que tuvo lugar durante 3 horas en el playón de la Universidad Nacional del Sur con la asistencia de unas 1200 personas participando de la misma con discursos Jorge Rivas, Leopoldo Moreau y Martín Sabatella.

Habiendo recordado en nuestra carta pasada la memoria martirial de Enrique Angelelli y sus compañeros en La Rioja al conmemorarse 40 años de sus asesinatos quisiéramos en esta ocasión hacer memoria de otros dos grandes obispos cuyas muertes dudosas también se atribuyeron a sendos accidentes automovilísticos: Carlos H. Ponce de León (+ 11 de julio de 1977) y Gerardo Sueldo (+ 4 de septiembre de 1998). Vaya a sus vidas entregadas nuestra memoria agradecida.

Nuestra insistencia en mirar con la mirada de los pobres, y la incapacidad del actual gobierno de hacerlo quedan expresado de modo magnífico en este hecho ocurrido el viernes 19 de agosto que la Central de Emergencias Villeras (de la Corriente villera independiente) narra a continuación: 

«Nos alertan de un incendio en la manzana 26 por Av. Riestra, bajo Flores. Llegamos junto con la ambulancia villera donde nos encontramos con dos mujeres con quemaduras de entre 30 y 80% que en urgencia se las traslada al hospital Piñero. Los rescatistas nos encontramos con un local de comida, taller textil y vivienda donde aún los tirantes del techo seguían encendidos y los suministros de gas y luz activos.  Desactivamos suministros y apagamos, utilizamos matafuegos y agua. El SAME a los 20 minutos cae con altísimo operativo buscando las víctimas. Los bomberos y Policía Federal Argentina también. Cuando llegaron se encontraron con la zona desactivada. Nos miraban sin entender, el SAME canceló hasta un helicóptero que pensaban usar…»

Nuestra mirada no quiere ser una mera mirada social o político; pretendemos mirar con los ojos de Dios nuestra realidad. Sólo así podríamos buscar que se haga su voluntad en la tierra como en el cielo, sólo así podemos buscar que Dios reine entre nosotros. Pero creemos que para mirar con los ojos de Dios nuestro presente sólo podemos hacerlo poniéndonos en el lugar de los últimos, de los humillados. Y es desde ese lugar, con esos ojos que seguimos hablando.

Grupo de curas en Opción por los Pobres

www.curasopp.com.ar

https://www.facebook.com/GrupodeCuraseOPP

 https://twitter.com/GrupoCurasOPP

Visitas: 4786

Lecturas sugeridas

Ante el recrudecimiento de la pandemia moral

Ante el recrudecimiento de la pandemia moral…

Ante el recrudecimiento de la pandemia moral Carta Abierta del Grupo de Curas en la Opción por lo…

Pascua…

Leonardo Boff en “Vía crucis de la Resurrección” LA ESTRUCTURA PASCUAL DE LA EXISTENCIA HUMANA

JESÚS, PARADIGMA ABSOLUTO DE HUMANIDAD…

JESÚS, PARADIGMA ABSOLUTO DE HUMANIDAD   EL LOGOS COMO PARADIGMA TRASCENDENTE: LA LÓGICA DEL…

La revelación de Dios en Jesús de Nazaret…

La revelación de Dios en Jesús de Nazaret Carmiña NAVIA VELASCO HORIZONTES, CAMINOS Y PREG

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 119 visitantes y ningun miembro en Línea