America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (710)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (844)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Carta al Pueblo de Dios

Carta al Pueblo de Dios Nº 9

Grupo de curas en Opción por los Pobres

17 de junio de 2016

 
Desde febrero del corriente año, el Grupo de curas en Opción por los Pobres hemos comenzado a publicar “cartas al Pueblo de Dios”. La intención fue – y es – señalar críticamente lo que vemos que ocurre en nuestro país. De ninguna manera ignoramos decenas de cosas del gobierno anterior, algunas de las cuales hemos denunciado. Estas cartas tienen sentido ante un “cepo informativo” que se ha impuesto. La prensa pudo libremente mostrar (o mentir) hechos en el pasado. No es el caso en el presente donde hay que buscar atentamente una prensa crítica.  
Por otra parte, entendimos y entendemos que si en el gobierno anterior había hechos criticables, en este caso lo criticable es el mismo modelo neoliberal al que consideramos perverso, injusto y “genocida por goteo”, como afirmaba Jorge Novak en el pasado.
 
El Evangelio del domingo (Lucas 9,18-24) nos muestra un Jesús que, después de estar en oración quiere saber por un lado qué dicen las multitudes sobre él, y también qué dicen sus discípulos. Esto aparece, por otra parte, en contraste con lo que el autoritarismo gobernante de Herodes afirma. Herodes quiere simplemente ver a Jesús de un modo superficial, esperando una suerte de espectáculo. Las autoridades de Israel, por otra parte serán en parte responsables de su ejecución. Las multitudes dan un paso más y le reconocen un rol profético, es decir, alguien que habla de parte de Dios, aunque no entiendan que esto significa – como es el caso de los demás profetas – el asesinato del enviado de Dios.
Pero la suerte del profeta Jesús será la misma que padecerán los suyos. Hablar de parte de Dios no suele ser agradable a oídos de los poderosos, y Lucas insiste que ese cargar la cruz de los discípulos ha de ser “cada día”, porque no serán aplaudidos por los gobernantes.
Es desde ese lugar que no podemos callar lo que creemos firmemente que Dios nos exige decir en su nombre. La situación de vida y de muerte no es indiferente a Jesús y no puede dejar indiferente a los suyos. Por eso la palabra de Dios nos interpela en nuestro presente:
 
Como venimos insistiendo desde nuestra Primera Carta al pueblo de Dios (26 de febrero) denunciamos la ilegal detención de Milagro Sala y sus seis compañeros de la Tupac Amaru, todos ellos presos políticos del gobierno dictatorial de Jujuy con el silencio del poder judicial y el poder ejecutivo de la Nación. Dos compañeros de nuestro grupo acompañaron días pasados el Congreso de la Tupac en Jujuy, y podemos desmentir la versión difundida por Clarín acerca de una “celda VIP” ocupada por la compañera Milagro. Sabemos que después de la presentación judicial por el mal estado de detención se puso hace unos pocos días el agua caliente y se arreglaron ventanas y otras cosas y después mandaron la televisión para registrar “el estado actual” de la celda.
 
El dinero de la corrupción es dinero robado a los pobres
·         No cesa el escándalo de los muchos funcionarios y amigos del Gobierno relacionados con los Panama Papers, escándalo en el que sobresale el presidente de la Nación que sigue impune sin hacerse cargo e informar a la población de algo a todas luces ilegítimo y aparentemente ilegal. Viendo que además siguen apareciendo propiedades, volvemos a preguntarnos si no es hora de que sea interpelado por el poder legislativo de la Nación y se avance todo lo necesario en este sentido para clarificar, y – si fuera el caso – sancionar a todos los responsables de ilegalidades manifiestas.
·         Repetimos – lo señalamos en la carta pasada – que el justo reclamo y reconocimiento a los Jubilados esconde en el paquete una serie de cosas perversas como el blanqueo de capitales (de familiares de funcionarios, por ejemplo en una evidente auto-amnistía), la descapitalización del sistema previsional preparando el regreso de las AFJP, con su modelo perverso y egoísta, y otras trampas escondidas en la “ley ómnibus”. Se rebajará el impuesto a la riqueza de un 1,25% anual al 0,25%, haciéndole ahorrar fortunas en impuestos a quienes más tienen,  mientras los pobres y los trabajadores pagan indefectiblemente el IVA y los impuestos con enormes aumentos. Claramente – lo hemos dicho – este es un gobierno para los ricos y todavía no ha tomado ni una sola medida en favor de los pobres.
·         La reciente confesión del presidente del Banco de la Nación Argentina, Carlos Melconián de que “como todos los argentinos” él tiene (el 85% de) su plata afuera, e incluso  el reconocimiento de que repatriará “algo” no hace sino poner blanco sobre negro la idolatría del dios dinero que los guía e ilumina. Aprovechamos para recordarle que esos esos “argentinos” son muy pocos. Y son todos como él.
·         En varias cartas pasadas repudiamos la corrupción, tenga el color político que tuviere: señalamos que la oficina anti-corrupción debe ser transparente (carta 1), la corrupción “debe ser criticada en todas las circunstancias” (carta 2), la corrupción, “de ser demostrada debe ser sancionada, pero judicial, no mediáticamente” (carta 3, carta 4, carta 5, carta 6) pero “no hay corruptos buenos y corruptos malos” (carta 6) según sean “nuestros” o “de ellos”. El reciente y aberrante hecho de José López refuerza lo que hemos sostenido. No queremos que la justicia la ejerza la Prensa, que suele montar shows en su propio beneficio, sino el poder judicial independiente. Y repetir que no hay robos malos y robos buenos. Esconder dinero mal habido en un convento o en Bahamas es ilícito. Y – es necesario insistir en esto – si hubiera personas de la Iglesia incluidos en estos u otros ilícitos esperamos que la misma justicia independiente se ocupe de las sanciones y penas pertinentes.
·         Pero incluir en el “show mediático” de la corporación comunicacional a “La Iglesia” tiene apariencia de crítica velada generalizada, especialmente luego de que el Papa rechazara un dinero fruto de la sangre de trabajadores explotados, gente esclavizada y mal pagada. La corrupción, por otro lado, no invalida políticas sino personas. O, para ser más precisos, el sistema capitalista en sí es corrupto y corrompe. Y resulta cuanto menos parcial un “poder judicial” que no investiga durante años los U$A 400.000 millones en las cuentas del HSBC y corre presto a los casos que la agenda mediática le impone.
·         Hay que combatir a la corrupción, no a la justicia social. Exigimos políticas de distribución equitativa de la riqueza, del capital subordinado al trabajo y valoramos lo hecho por el gobierno anterior en este sentido.
·         En relación con la corrupción, vale la pena citar al maestro Aldo Ferrer diferenciando la “corrupción circunstancial y la sistémica”. “La primera se configura en maniobras vinculadas con operaciones puntuales, su modalidad más notoria es la “coima” y consiste en el soborno, por un precio, de quien tiene autoridad de disponer de un activo o un servicio, que no le pertenece. La sistémica consiste, principalmente, en adoptar decisiones y políticas que generan rentas privadas que perjudican el interés público. Las mismas suelen estar sectorialmente orientadas, por ejemplo, en normas referidas al sector financiero. De tal modo, es en esos sectores en donde se producen los hechos más graves” (Diario Buenos Aires Económico, 22/1/2009). El actual gobierno en nuestra opinión, está más cerca de la corrupción sistémica porque está generando políticas y reglas que estimulan la especulación, la fuga de capitales y la transferencia de ingresos hacia los sectores altos, que destruyen la producción y el consumo. Por lo tanto generan desempleo y pobreza y perjudican el bien común. De todas maneras, todo el dinero de la corrupción es dinero robado a los pobres y fuere de quien fuere lo rechazamos sin ambages
·         El Colegio Público de Abogados de la C.A.B.A. suspendió por tres meses la matrícula de abogado al Dr. Raúl Zaffaroni, algo que no resiste el menor análisis; el Dr. Claudio Bonadío sigue siendo Juez con casi 70 pedidos de juicio político en toda su carrera y ninguna sanción.
·         Sumando mentiras a las ya demasiadas falsedades oficiales, el presidente Macri mintió a la población acerca de su estado de salud. Es algo demasiado grave como para que no haya un pedido de explicaciones.
·         A los escándalos que se suceden uno tras otro debe anotarse como particularmente grave el aumento patrimonial - ¡en un año! – del presidente Macri (124%), y la vicepresidenta Gabriela Michetti (708% [1271% en dos años])… Esto amerita, no sólo la pregunta sobre qué hubiera dicho la “Prensa independiente” en otros casos, sino por qué dicha prensa disimula, o simplemente silencia algo tan grave. Nosotros, cómo lo hicimos ante hechos tan aberrantes como los ya señalados oportunamente de Darío Lopérfido y Juan José Aranguren, creemos que la dignidad de la renuncia a los cargos no figura dentro de sus horizontes. Insistimos lo dicho más arriba: “no hay corruptos buenos y corruptos malos”.
 
Los preocupantes retrocesos en materia de Derechos Humanos
·         Quizás la llamada “teoría de los dos demonios” pudo ser una suerte de “mal menor” en los comienzos de la democracia ante un partido militar fuerte y unas instituciones débiles y nacientes. Así puede entenderse – no aprobarse – su aparición en el histórico prólogo del libro “Nunca más”, algo que fue introducido por el ex ministro Antonio Troccoli, no por Ernesto Sábato. Pero con el avance en los juicios y la justicia, la vuelta a esta perversa teoría reeditando el prólogo original nos parece un gravísimo retroceso.
·         Otro retroceso peligrosísimo en los Derechos Humanos lo constituye el reciente fallo de la Cámara de Casación Penal Nº 3 acerca de los fusilamientos por parte del ejército en Catamarca; negar que el estado fue responsable (ya desde antes de 1976) de torturas y fusilamientos parece demasiado serio. Además es preocupante que se dé crédito a la versión militar de los hechos antes que a los testigos y todo lo afirmado en las instancias anteriores del juicio.
·         Interpretamos como otra violación de los Derechos Humanos la restricción del derecho a huelga recientemente sancionada por la corte Suprema de Justicia, cada vez menos suprema y menos justicia.
·         En coherencia con esto, repudiamos el ingreso de dos personas sospechadas de parcialidad, que han sido aceptados con votos de dudosa honorabilidad, como nuevos miembros de la corte Suprema de Justicia. Entendemos que haber aceptado previamente “entrar por una ventana” los desautoriza indudablemente.
 
Crisis económica y social agravada
·         Continúa la crisis de la salud, y ya son más de 40 los muertos por la gripe A. Sumados a los afectados por el Dengue, la ausencia de políticas de salud, sumada a la desatención en los hospitales públicos y la crisis médica en la Provincia de Buenos Aires nos exigen denunciar no solamente la falta de preocupación sino entender que no hay por parte de las autoridades ningún interés en la salud pública.
·         Crece día a día el problema en los Comedores parroquiales, sociales o escolares. Aumentan los niños que vienen a comer, o los que el lunes manifiestan que no han comido el fin de semana. Tampoco esta política parece interesar a las autoridades.
·         La gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal dijo en el club Atlético Social y Deportivo juventud unida de Llavallol "nos hicieron creer que podíamos tener calefacción electricidad y servicios"... Si eso no es visto como responsabilidad de los funcionarios de gobierno, si no entienden que deben ocuparse que todos y todas en la provincia puedan tener acceso a esos servicios nos parece que no debería durar un minuto más en el cargo. Por incapacidad o por desidia.
·         La Pastoral social de la Diócesis de Quilmes y las Comunidades eclesiales de Base celebraron una misa (12 de junio) bajo el lema "Compartimos el Pan... Pedimos por el Trabajo" para acompañar a los obreros de la ex Finexcor, Eitar y a otros que pasan situaciones de injusticia. La participación de muchísima gente (y más de 30 curas, diáconos, el P. Obispo Carlos Tissera y el pastor Arturo Blatezky coordinador nacional del MEDH) remarca la necesidad de manifestar y reclamar por los derechos conculcados.
·         La situación de los despedidos continúa agravándose. A los mencionados de la ex Finexcor y Eitar queremos añadir los 700 del Renatea. Según el CEPA los despedidos suman ya 167.564 de los cuales el 72% pertenecen al sector privado.
·         Docentes de Quilmes nos han comentado otra situación desesperante: "Esta semana familias y alumnos se acercaron a decirnos que no podían asistir regularmente a clases porque no tienen dinero para cargar la SUBE”. La insensibilidad oficial se suma a la expresa desatención de todo lo público. La propuesta de meritocracia no tiene cabida para los sectores populares, sino que solamente parece válida para los sectores oligárquicos.
·         Algunos barrios del sur del Gran Buenos Aires fueron visitados por la producción de ARTEAR (Canal 13) en busca de material periodístico. Cuando algunos vecinos les pedían que mostraran la realidad de los despidos y la situación social recibían como respuesta: “desde nuestra productora no cubrimos despidos. Lamento su situación pero para nosotros es como si no existieran los despidos".
·         Repudiamos el apriete violento y misógino a la periodista Silvia Martínez Cassina y los proyectos de leyes mordaza (tanto en lo nacional como lo provincial) con respecto a los blanqueos y la fuga de capitales. Y lamentamos el silencio cómplice – y los brindis silenciosos el día del Periodista – por parte de la cada vez menos “independiente” prensa oficial.
·         En esa misma dirección lamentamos la desaparición de las señales de Telesur y Russia Today en los cables y servicios que siguen jactándose de pluralistas y desideologizados.
·         Mirando a la Patria Grande latinoamericana repudiamos la reciente condena a los campesinos de Curuguaty (Paraguay) en causas que defienden a los poderosos y niegan justicia a los pobres, y también la presencia de la república Argentina como observadora en la Alianza del Pacífico en la próxima reunión en Chile el 1 de julio.
·         Repudiamos también los desalojos violentos de empresas, como es el caso de la fábrica Industrias R.B. (Martínez, Pcia. de Buenos Aires).
·         Resulta intolerable el aumento exorbitante de tarifas de gas, agua y electricidad. En muchos casos ha llegado al más de 900% (a pesar de tener tarifa social). El caso de la Patagonia manifiesta el colmo de la injusticia en donde en algunos lugares las tarifas no han tenido cambio alguno y en otras han llegado al 1400%.
 
Vemos como positivo
·         Celebramos en muchos casos los frenos por parte del poder judicial a los tarifazos, y celebraríamos que dicho poder administrara justicia en todo el país reconociendo la injusticia de los desmesurados aumentos, doble o triplemente agravados por la situación social que, especialmente los pobres, padecen.
·         Celebramos la multitudinaria marcha por el “Ni una menos. Vivas las queremos” en la que miles de personas marcharon en todo el país contra la violencia de género.
·         Celebramos también la marcha contra el veto a la ley anti despidos y los tarifazos convocada por las dos CTA, y otras agrupaciones con la sospechosa ausencia de las CGT.
·         Celebramos la participación en las misas a las que arriba hicimos referencia, como la de los despedidos de la ex Finescor y Eitar y el congreso de la Tupac Amaru en Jujuy. La participación multitudinaria en ambos casos manifiesta claramente un cansancio que empieza a aflorar con fuerza. El padre obispo Tissera remacó que “un municipio, una provincia o un país no se pueden manejar como una empresa”. Un país es una familia, y “en una familia ningún hijo vería mal que sus padres dediquen mayor atención a los más débiles”. En la misa por la Liberación de Milagro Sala, los curas en la Opp insistimos en que “Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristezacomo nos enseñó Don Arturo Jauretche.
·         Celebramos que el Papa ordenara a las Scholas occurrentes devolver el dinero que el Gobierno les había enviado acompañado de críticas a la situación social. El intento de comprar con dinero el beneplácito papal es coherente con un sistema que entiende que “todo se compra y todo se vende”, es – sencillamente – no entender nada del Evangelio.
Creemos que Jesús nos sigue preguntando: “¿para ustedes, quién soy yo?” Y esa respuesta estamos llamados a darla con la palabra y la vida. Nuestra viva y nuestras acciones muestran a nuestras comunidades y a nuestra Patria cómo es el Jesús en el que creemos. El crucificado por los poderosos, el reconocido por las multitudes, el que nos invita a seguirlo hasta con “la cruz de cada día”. Aunque sepamos que algunos se molestan por ello.
 
 
Visitas: 5032

Lecturas sugeridas

Carta al Pueblo de Dios Nº 11

Carta al Pueblo de Dios Nº 11…

11ª carta al Pueblo de Dios   upo de curas en Opción por los pobres15 de julio de 2016…

SOCIEDAD EN CAMBIO Y MINISTERIO PRESBITERAL…

* SOCIEDAD EN CAMBIO Y MINISTERIO PRESBITERAL[1]               Luzio URIARTE G.            …

Encuentro Nacional 1997/4…

85 sacerdotes de diferentes zonas del país, que nos reunimos anualmente a meditar acerca de cómo viv…

Rechazo de la solicitud del Obispo Castrense, Mons. Baseotto a la Corte Suprema de Justicia…

Las informaciones que se han hecho públicas dicen que el Obispo Castrense, Mons. Baseotto se ha reun…

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 121 visitantes y ningun miembro en Línea