America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Ante las próximas elecciones PASO

    Buscando interpretar los signos de este tiempo

    En el mes de septiembre seremos convocados nuevamente a las urnas. Es un momento propicio en el proceso democrático para la reflexión, el análisis, el discernimiento necesario para interpretar los signos de este tiempo. Y este ejercicio no lo hacemos desde un lugar neutral o aséptico. Son los caminos del pueblo los que queremos andar. Atentos a los y las más pobres y sufrientes. Desde allí queremos mirar para hacer este ejercicio que nos propone el evangelio (cf. Mt 16,3).

    Serán elecciones de medio término y, como tales, constituirán un momento donde puede ser refrendado el camino iniciado en diciembre de 2019 o podremos asistir, quizás, a un llamado de atención para el frente gobernante. Pero ciertamente no podemos perder la discusión de fondo: asegurar un proyecto de país con inclusión, trabajo y futuro para todos y todas (empezando por los más pobres) o ceder al proyecto de un país para pocos, donde los grupos dominantes y dueños del capital sigan acumulando y concentrando riqueza. En realidad, no hay dos proyectos de país. Hay un proyecto de país y otro de colonia.

    Por supuesto que como grupo de curas dispuestos a caminar con los sectores populares hemos celebrado el fin de la pandemia neoliberal 2015-2019: endeudamiento externo histórico; economía de ajuste y empobrecimiento acelerado con una cada vez más profunda e injusta desigualdad en la distribución del ingreso; enriquecimiento de los mismos actores del poder económico concentrado; ciertos medios de comunicación y sectores del poder judicial al servicio del “lawfare” (“guerra judicial”) y de las “fake news” (“noticias falsas”) para intentar destruir  al adversario político; etc., etc. Fueron cuatro años de profundo padecimiento para el país.

    La victoria popular del 2019 hizo que renaciera la esperanza. No sólo en Argentina, sino en la región, nuestros pueblos comenzaron a reaccionar: Chile nos conmovió, especialmente con las luchas de los y las jóvenes y del pueblo mapuche, con la conquista de una reforma constitucional; Perú logró que un sencillo maestro ocupe hoy la conducción del país hermano; en Brasil, Lula vuelve a ser una esperanza cierta después de tanta infamia vivida; Bolivia recuperó su rumbo popular después de aquel golpe vergonzoso y mesiánico contra Evo Morales, por dar algunos ejemplos.

    Estábamos en pleno aprendizaje observando cómo los poderes más concentrados llegan por la vía democrática al poder, incluso captando a los sectores más pobres, cuando sobrevino la pandemia del Covid. Pandemia más pandemia. Devastadora experiencia que ya hemos reflexionado en otra carta. 

    Siempre hemos valorado los esfuerzos del oficialismo gobernante ante la emergencia, tanto a nivel sanitario como a nivel de asistencia económica. Pero, ¿cómo avanzar en algunos temas acuciantes para la realidad de nuestro pueblo? 

    A veces pareciera faltar la fuerza necesaria para la implementación de algunos cambios de fondo. Por citar uno más urgente: el control inflacionario para que no se licúen los esfuerzos de mejoras económicas de los sectores más pobres y los esfuerzos que se hacen para mantener el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

    Ante los comicios de septiembre, vemos una oposición sin ninguna propuesta concreta y sin memoria. Hablan como si en los cuatro años del macrismo no hubieran estado en el país y sólo apuestan a construir relatos novelescos que deterioren la figura presidencial, buscando que hechos mínimos se amplifiquen de manera sorprendente, y generando malestar instalando un clima de malhumor en la opinión pública con la complicidad de los medios de comunicación hegemónicos. 

    Creemos que no podemos perder de vista la gravedad de la hora. En estas PASO se necesita una consolidación del camino comenzado en 2019, asegurando el acompañamiento legislativo con una mayoría significativa para el Frente gobernante.

    Como Grupo de Curas en Opción por los Pobres estaremos apoyando aquellas políticas que favorezcan a los sectores populares y a un proyecto de país inclusivo con justicia social. Celebramos los avances en las políticas de salud: el impresionante y efectivo operativo de vacunación y la recomposición del sistema público; las inversiones en obra pública; los esfuerzos por crecer en trabajo genuino (más allá de la política de subsidios propios de toda emergencia), entre otras cosas. 

    También vemos un repunte económico que se comienza a observar en la macroeconomía, pero sabemos que no siempre crecimiento es distribución de la riqueza. También aquí esperamos justicia. Como esperamos la reforma del poder judicial, o el control estratégico del Estado sobre los recursos de nuestra tierra, o la democratización de los medios de comunicación, o la atención a “los clamores de la tierra” antes de que sea demasiado tarde. La preocupación por la recuperación económica no debe acelerarse sobre la base de prácticas extractivistas que ponen en peligro el medio ambiente y la salud de nuestro pueblo (como ciertas formas de la minería y de la explotación agrícola), ni tampoco hipotecar la soberanía de nuestra Patria. Vale aquí destacar la valentía y el aporte de los campesinos santiagueños con su lucha contra la utilización de agrotóxicos y la usurpación de sus tierras por parte de grandes empresarios agrícolas que han sido protegidos e incluso puestos como ejemplo por algunos poderes políticos.

    La campaña electoral no debería ser para discutir sobre fotos o lanzar frases marquetineras de autoayuda ―a menudo superficiales― que ocultan las reales intenciones de los que las utilizan. Hay que discutir el modelo económico de desarrollo y crecimiento, desde un proyecto de país más justo para el futuro y el bienestar de nuestro pueblo.


    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Agosto 2021

    (1820)
    User Rating: / 0

    UN POCO DE AMOR POR LA PATRIA

     

    «Me hierve la sangre al observar tanto obstáculo,
    tantas dificultades que se vencerían rápidamente
    si hubiera un poco de interés en la patria»

    Manuel Belgrano, Carta a Rivadavia del 6 de mayo de 1812

    Belgrano ―uno de los tantos y tantas que soñaban con una Patria libre y soberana y que se animaron a soñar, pensar y construir las bases de un país que ya no fuera colonia de nadie― se rebelaba contra la avaricia del Triunvirato que retaceaba insumos para el Ejército del Norte. Hoy, como entonces, cuando celebramos un nuevo aniversario de la decisión de vivir en libertad, soñamos, pensamos y construimos la Patria enfrentando dificultades y obstáculos que serían fáciles de vencer si todos pusiéramos el interés común por encima de intereses mezquinos que surgen, también hoy, de la avaricia, el cálculo político y el afán por destruir lo que se interpone en su camino.

    A pesar de la urgencia a la que nos somete la pandemia, es preciso aprovechar esta fecha para de-tenernos a pensar qué significa para nosotros la Patria. ¿Es sólo un suelo, el contenido de un mapa, que se nos presenta como oportunidad de enriquecernos? ¿Es, tal vez, una magnitud matemática de habitantes a la cual controlar y dominar para ser dueños del poder? ¿Es, quizás, el campo de batalla de conflictos de intereses a costa del interés y el bien común?

    En la tradición bíblica, la Patria es promesa y sueño de vivir como un pueblo libre y de hermanos y hermanas. La Tierra Prometida moviliza a Israel a liberarse de la esclavitud para encontrar un territorio donde realizar su libertad, donde vivir como comunidad que construye unido y solidario su vocación de pueblo. Promesa y sueño similares a los que movilizaron a Belgrano y a tantos otros patriotas a poner en juego la propia vida para hacerlos realidad, y que sigue movilizando a tantas y tantos a hacer del bien común el objetivo de sus luchas cotidianas.

    Son muchos los obstáculos y los intereses que hoy buscan impedir la realización de esa promesa. La preocupación por superar esta pandemia sirviendo a la vida se ve confrontada con mensajes permanentes que horadan todo intento por cuidarla.

    • Las medidas sanitarias de prevención deben enfrentarse con comunicadores que sirven a intereses inconfesables, pero de todos y todas conocidos, se esfuerzan por imponer el falso conflicto entre libertades individuales y medidas sanitarias.
    • Un gobierno que ha buscado el diálogo y la acción común debe hacer frente a dirigentes políticos de la oposición que, en lugar de ponerse a la altura de la situación y actuar con generosidad y espíritu de colaboración, por un puñado de votos llaman constantemente a la rebelión e incluso incitan al delito.
    • El esfuerzo por paliar la crisis económica, condicionada por la deuda heredada y las consecuencias mismas de la pandemia que la inscriben en una crisis global, es atacado por los poderes económicos que aprovechan la situación nacional y la coyuntura internacional para obtener pingües ganancias, aun a sabiendas de que así condenan a la pobreza y al hambre a millones de sus compatriotas.
    • La decisión de gobernar la situación inédita de la pandemia con el auxilio de las ciencias se ve desmerecida por jueces autoerigidos en autoridades sanitarias a costa del orden constitucional que claramente distingue las responsabilidades de cada poder del Estado.

    Además de estas confrontaciones que claramente revelan dónde encontrar en esta circunstancia actual la Patria (y a las y los patriotas), siguen pendientes muchos temas a resolver que serán cruciales para hacerla realidad. Enumeramos sólo algunos.

    • El uso y la distribución de la tierra. ¿Seremos capaces de preservar lo que en la teología y la Doctrina Social de la Iglesia llamamos el «destino universal de los bienes» frente al avance de la explotación extractivista de la megaminería y el monocultivo que envenenan tierra, agua y aire?
    • ¿Someteremos nuestra soberanía a intereses económicos extranjeros que sólo se mueven por el afán de lucro? El caso de la «hidrovía» será un mojón de prueba para saber si podemos fortalecer una economía federal y solidaria entre las provincias y regiones del país o decidimos dejar irse nuestros recursos para beneficio que no es nuestro.
    • ¿Lograremos una política de comunicación e información con medios que comuniquen realmente a la gente entre sí e informen objetivamente en lugar de desinformar y deformar, al servicio de todos y no de intereses minoritarios?
    • ¿Podremos tener una justicia al servicio del bien común y los más débiles y vulnerables y no de los poderosos?

    Cuando la decisión porteña de desarticular el Ejército del Norte llegó a Belgrano, éste ya había derrotado en Tucumán a las tropas realistas, con el auxilio y el sacrificio del pueblo jujeño, salteño y tucumano. Hoy, como entonces, tantos obstáculos no pueden bastar para destruir nuestro sueño y nuestro compromiso con una Patria libre, justa y solidaria.

    Grupo de Curas en la Opción por los Pobres
    25 de mayo de 2021

    www.curasopp.com.ar
    (3521)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Carta al Pueblo de Dios

5ta CARTA AL PUEBLO DE DIOS

Grupo de Curas en la Opción por los Pobres
22 de abril de 2016

El Evangelio del próximo domingo nos presenta a Jesús despidiéndose de los “suyos”, dejándoles una especie de “testamento espiritual”. Dios, y Jesús mismos, se harán presentes si sus seguidores son capaces de vivir en el amor. Los seguidores de Jesús se manifestarán ante los ojos de todos en este amor. No en discursos, no en etiquetas, sino en el amor concreto y militante. Militante que hace a los unos ser capaces de ser servidores de los demás, ser capaces hasta de dar la vida los unos por los otros. El amor resulta una suerte de test de la fidelidad. Y allí Jesús mismo se hace manifiesto ante el mundo y la sociedad.

Pero este amor no se trata de un sentimiento volátil, la propuesta de Jesús no es desencarnada. La militancia del amor hará patente ante todos la presencia de Jesús, a la que el Evangelio llama “gloria”. Es ese amor, que es concreto, que se hace carne y vida el que nos exige mirar las alegrías y esperanzas, angustias y dolores de la humanidad, especialmente de los más pobres. Es desde aquí que miramos y queremos seguir mirando nuestro presente. Como curas creemos que no podemos pensar en un amor etéreo, sino encarnado. Y por eso no podemos sino hacernos presentes con la palabra y el cuerpo allí donde se hace presente el dolor y la muerte cotidiana de nuestros hermanos.

Desde hace ya demasiado tiempo sigue injustamente detenida Milagro Sala, y reclamamos su inmediata libertad. Dirigentes de movimientos sociales denunciaron que el Gobierno jujeño a cargo de Gerardo Morales restringe arbitrariamente las visitas a Milagro. Esto no sólo ocurre con referentes de movimientos políticos que viajan desde distintos lugares del país para solidarizarse sino también contra familiares, amigos e integrantes de la Red de Organizaciones Sociales que muchas veces se dirigen al penal en los días y horarios de visita y les niegan el ingreso a pesar de haberse solicitado el mismo según las normativas del Servicio Penitenciario.

La Biblioteca Nacional se encuentra en un virtual estado de parálisis, con un director ausente, numerosos despidos y presencia policial intimidatoria.

El Gobierno nacional y el gobierno porteño insisten en crear una Inspección General de Justicia en Buenos Aires para que sea más flexible; es decir transformar Buenos Aires en una ciudad apta para la generación de empresas off shore. Algo a lo que oportunamente se opuso la entonces fiscal, y hoy procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó.

El 8 de abril renunció la consejera escolar de Bahía blanca Adriana Perdriel que había dicho que "el que tiene hambre toma cualquier leche", argumentando un perverso operativo en medios y redes sociales (sic), postura discriminatoria que evoca a su aliada macrista María Laura Biondini, condecorada como secretaria de gobierno del municipio, que el año pasado, en campaña, había dicho que "hay niñas de 11 años que esperan llegar a los 12 para quedar embarazadas y cobrar un plan".

Con motivo del 188º aniversario de Bahía Blanca, la gobernadora María Eugenia Vidal participó del acto central en la plaza Rivadavia. Fue un acto “vip”, impopular; la plaza y las calles de los alrededores estaban sitiadas por la policía y absolutamente cerradas con vallas, mientras ATE y CGT locales pulseaban por entrar para manifestar sus reclamos. La respuesta fueron los gases lacrimógenos. En el hall municipal se pudo acercar hasta la gobernadora y el intendente Analía Paula Larrea (que se desplaza en silla de ruedas) para increpar a Vidal: "no te vengo a saludar, te vengo a repudiar, y con el hambre del pueblo le vas a pagar a los buitres...". La respuesta insensible de la gobernadora fue patética: “te pudiste expresar, estamos en democracia. Ahora vamos a seguir el acto”. Quizás es necesario recordar que el intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, es periodista del diario la Nueva Provincia y de radio LU2, justificadores de la dictadura y el genocidio y hoy del poder democrático (?) neoliberal.

Resultan gravísimos los compulsivos descuentos (de hasta el 80 % de sus salarios, $ 6000 a $ 8000) que sufrieron 65.000 auxiliares docentes de la provincia de Bs. As. (tanto los que hicieron huelga como los que no), como modo de presión y amedrentamiento para impedir el derecho a huelga. A esto se suma la protesta contra la resolución 142 del director general de Cultura y Educación de la provincia de autorizar a los consejos escolares para “ejecutar y coordinar acciones temporales con los municipios y organizaciones de la sociedad civil para atender las tareas de limpieza y mantenimiento" de las escuelas afectadas por la medida gremial en curso. Todo esto invocando en sus considerandos la ley provincial de educación (ley 13.688) y la ley de promoción y protección integral de los derechos del niño (ley 13.298) (sic), y contra el decreto 230 de la gobernadora Vidal en el que delega a sus ministros y secretarios facultades administrativas, que van en contra de los derechos de los trabajadores estatales. Esta situación preanuncia una cierta flexibilización laboral. A esto se ha de sumar – lo repetimos, porque se agrava – los problemas en las comidas de las escuelas, que han bajado en calidad, presupuesto y cantidad.

Se siguen muriendo nuestros jóvenes que pueden comprar drogas como caramelos en las fiestas de Costa Salguero, donde todos los testigos denuncian que se ve a los vendedores a simple vista; ¿habría que averiguar de quienes son esas empresas y cómo se hacen los seguimientos del municipio? ¿Qué relación tienen los concesionarios con el gobierno municipal?

Es muy grave la desarticulación de los programas de Agricultura Familiar que perjudican particularmente a campesinos. En La Rioja (más del 80% de los productores) y Santiago del Estero (más de 60 despedidos) se están viendo afectados.

Resulta sugestivo que mientras el gobierno cancela los subsidios a la empresa aérea Sol, la empresa aérea de la familia Macri, Macair parezca asumir algunas de sus rutas aéreas para después vender la compañía a Avianca consolidando el plan de “cielos abiertos” que perjudicará, claramente a nuestra línea aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas.

Repudiamos la ironía y el cinismo en los dichos del presidente y el jefe de gabinete de ministros cuando se formulan la pregunta “¿Cuál sería para nosotros el interés de beneficiar a los ricos?”, como si nada estuviera ocurriendo en este sentido. Es más que evidente la brutal transferencia de ingresos desde el sector público y los trabajadores hacia los sectores del capital concentrado. La recesión, los despidos, el ajuste que genera hambre y el endeudamiento son un decisión política de este gobierno. Y su política sistemática de comunicación consiste en decir o explicar lo menos posible a la población. Frente a lo evidente la estrategia es la negación, la victimización, la mentira y el cambio de discurso permanente.

Mirando la causa llamada “de dólar futuro”, y mirando quiénes son los que se han beneficiado con ello no podemos sino concluir que acusar en un lado para moverse por otro es una política “del tero” a la que nos vamos acostumbrando con la evidente complicidad de miembros del poder judicial.

Es muy preocupante la situación en la provincia de Tierra del Fuego: tanto por el cierre de empresas como la crisis del sistema previsional que tiene virtualmente paralizada la administración pública desde comienzos de marzo. La pasividad del Estado Nacional en este conflicto es incomprensible. El ministro del interior brilla por su ausencia en un conflicto que precisamente amenaza la paz interior. La desconexión entre gobierno y necesidad del pueblo es más que peligrosa. No bastan los slogans de autoayuda y los "expertos en felicidad". El Estado debe tomar decisiones políticas claras y urgentes frente a los derechos amenazados de la población. Parece un chiste que el presidente “rete” a los empresarios para que inviertan como si les pidiera un favor. Por definición el Estado debería obligarlos a distribuir la riqueza y controlar la fuga de capitales con políticas públicas, algo que el mismo gobierno ha decidido no hacer precisamente para beneficiar a los dueños del capital.

En coherencia con lo que viene ocurriendo desde la asunción del actual gobierno, siguen los despidos indiscriminados: unos 600 en la industria electrónica de Tierra del Fuego, amenaza de 2400 despidos en la central nuclear de la estatal Atucha II, 1000 suspensiones en Techint de Campana. Nos parece importante señalar, que la inmensa mayoría de los despedidos no son “ñoquis” (y si lo fueran, echándolos no se mejora la situación y nos alejamos cada vez más de la declamada “pobreza cero”). Hay que reconocer que con el apoyo de los medios hegemónicos de comunicación oral, escrita, radial, televisiva y digital, el gobierno se ha apropiado del “sentido” de esta y otra palabras remitiéndonos a tiempos como el de “algo habrán hecho”. Los despedidos son personas, con familias y el trabajo es un derecho humano. Un derecho más importante que la propiedad privada. Los despedidos no reciben explicaciones de ningún tipo además de que a menudo se vulnera su intimidad en las redes sociales.

Los aplausos del Fondo Monetario Internacional a las medidas del nuevo gobierno, y su regreso a fiscalizar la economía argentina nos resultan alarmantes y nos retrotraen al nefasto pasado reciente de comienzos de la década del 2000. Ya hemos sufrido excesivamente estos aplausos y fiscalizaciones que son una puesta en escena que oculta la trágica entrega de los recursos nacionales a manos de la usura internacional resignando el desarrollo legitimo del futuro de varias generaciones de argentinos y la soberanía económica..

Repudiamos la negociación llevada a cabo por el Ministerio de Finanzas y el ministro a cargo Alfonso Prat Gay de contratar a siete bancos, Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan, Santander, BBVA, Citigroup y UBS para emitir los bonos de deuda con que se les pagara a los fondos buitres, diligencia por la cual percibirán intereses del 0,18% del total de la deuda o sea 27 millones de dólares. El Ministro Prat Gay fue ejecutivo del JP Morgan y Luis Caputo, Secretario de Finanzas, empezó su carrera en ese banco y luego fue el Director del Deustche Bank de Buenos Aires. También nos llama la atención como uno de los argumentos recurrentes para acordar con los fondos buitres fue la intención de bajar las tasas de intereses que debían pagar los prestamos conseguidos por entidades estatales y se termina arreglando una tasa de interés altísima estimada del 7,5 al 8,75, cuando se ponía como objetivo a alcanzar una tasa de interés mucho más baja. La cara de felicidad del ministro por el arreglo con los bancos ciertamente es para nosotros una señal de alarma.

Los mismos medios nos inundan con temas ligados a la corrupción. Es un tema complejo y serio; más de lo que acá podemos señalar. Pero destacamos que toda denuncia de corrupción debe ser investigada (y la prensa y los periodistas en esto pueden aportar), pero la investigación y las consecuencias y las sentencias no pueden ni deben ser mediáticas sino judiciales. ¡La Prensa – y menos la hegemónica – no es ni puede ser la fiscal de la República!

Lamentablemente, con un Poder judicial tan desprestigiado como el nuestro, desde la corte suprema, las cámaras, los jueces federales y fiscales, resulta bastante difícil que sea creíble para el común de la población lo que este poder sentencia. Pero por otro lado, poner en relación la corrupción y la política nos parece gravísimo. Como en todos los ámbitos de poder o dinero la corrupción es una tentación, pero planteado superficialmente pareciera un discurso que alienta la “anti-política” (algo en lo que este gobierno y muchos periodistas parecen a gusto). Además, ha de quedar claro que la corrupción en uno u otro caso no invalida proyectos o líneas políticas o procesos de desarrollo.

Es sorprendente la declaración de Ramón Fonseca (de Mossack-Fonseca, Panama Papers) acerca de que Paul Singer financió al periodista argentino Jorge Lanata, encargándole buscar relaciones entre la ex presidenta y casos de corrupción en Nevada, EEUU. Esta presunta vinculación debe ser investigada porque la acusación es grave.

Resulta paradójico que uno de los dos medios encargados de la investigación y difusión de las cuentas y empresas ilegales inscritas en Panamá (Panama papers), el diario La Nación, se vea también implicado en dicha lista.

Continúa una campaña de persecución evidente contra la Procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó, tanto buscando recortarle espacios de acción como intentando provocar su renuncia.

El actual presidente, Mauricio Macri fue citado por la justicia a pedido del fiscal Delgado, algo aceptado por el juez Casanello por estar expresamente mencionado en las empresas off shore reveladas por los Panama Papers. En otras partes (Ucrania, Islandia, España) la explicitación de esto provocó dignas renuncias. Viendo los casos del JP Morgan, que incluyen a casi todo el grupo Clarín expresamente, del HSBC, que incluyen al actual Ministro de Hacienda y los Panamá Papers, que mencionan a muchos miembros del actual gobierno, a lo que se puede sumar el incendio intencional de Iron Mountain (propiedad de Paul Singer), y la indiferencia ante el procesamiento del Presidente del Banco Central Federico Sturzenegger, pareciera que en Argentina los delitos económicos no son demasiado graves. Y que eso no es visto como corrupción, a menos que sean “los otros”.

Aunque en esta carta, como en las anteriores, queremos mirar nuestra realidad nacional, no podemos sino manifestarnos preocupados por la situación en varios países hermanos, los gravísimos intentos desestabilizadores o golpistas y sus evidentes consecuencias trágicas en toda nuestra región. En esta misma línea, lamentamos el silencio de la Argentina en los foros internacionales denunciando un golpe y aplicando la causa antidemocrática en el caso Brasil, como se aplicó en su momento a Paraguay.

No podemos concluir sin hacer mención a dos muertes: así como el gobierno de la Alianza comenzó con las muertes de Francisco Escobar y Mauro César Ojeda en el Puente General Belgrano (que une Corrientes y Chaco), y como en el Gobierno del senador Eduardo Duhalde la muerte de Maxi Kosteki y Darío Santillán fueron un punto de inflexión, esperamos que las dolorosas muertes de Yolanda Mercedes [Mar del Plata] y Melisa Bogarín [Las Breñas, Chaco] sirvan de dique de contención para que “Nunca Más” los pobres sean la variable de ajuste de modelos económicos genocidas.

Vemos, al menos en una primera mirada, como positivo: la ampliación de la AUH a monotributistas, la magra devolución del IVA a los sectores de menores ingresos y el aumento del seguro de desempleo (en lugar de destinar el dinero a la generación de empleo genuino). Habrá que ver cómo se implementan, la universalidad, y si no se trata de una suerte de discursos de campaña, a lo que el gobierno nos sigue teniendo acostumbrados. No podemos menos que señalar que en muchos aspectos, esto puede asemejarse más a la limosna que a dar pasos en pro de la consecución de la anhelada justicia social.

Como nota positiva también mencionamos que al cierre de esta carta una delegación del grupo de curas en la opción por los pobres se entrevistó con la presidenta -mandato cumplido- Cristina Fernández de Kirchner en la Parroquia Ntra Sra de Fátima, de la Isla Maciel (Avellaneda). El motivo fue intercambiar miradas sobre la realidad preocupante que venimos observando y analizar su propuesta de constituir un Frente Ciudadano.

Dios se hace presente en la historia. Y es en la historia – nuestra historia – que Jesús se manifiesta a la humanidad. No se trata de una suerte de energía, de ondas, de espiritualismo light, sino de un amor concreto y militante el que nos convoca y compromete. Como curas no podemos sino mirar y denunciar para mirar desde el amor los dolores de nuestras hermanas y hermanos. Y desde allí señalar que el amor no pasa por discursos, sino por servicio; el amor no pasa por buenas ondas sino por un compromiso militante ante el dolor, en especial ante el dolor causado por la injusticia, el egoísmo o la indiferencia.

El amor de Jesús, modelo de todo amor, para nosotros, se jugó hasta dar la vida. Es a ese amor al que nos sentimos convocados, es ese amor el que nos hace presentes en medio de tanto dolor y tanta muerte. Se trata de un amor que se vuelve política en el buscar la vida y vida abundante para todas y todos.

Grupo de Curas en la Opción por los Pobres
22 de abril de 2016

Visitas: 4719

Lecturas sugeridas

Pascua…

Leonardo Boff en “Vía crucis de la Resurrección” LA ESTRUCTURA PASCUAL DE LA EXISTENCIA HUMANA

 

Este es el ultimo Mensaje del Grupo Emitido…

User Rating: / 0es_ES!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(…

Encuentro 2004 Pedro Trigo…

Pedro Trigo (24 y 25 de agosto) El tema del sujeto parece un tema centralizador de todo lo que se…

TEOLOGIAS ÍNDIAS, OFRENDA PARA LA VIDA DEL MUNDO…

TEOLOGIAS ÍNDIAS, OFRENDA PARA LA VIDA DEL MUNDO   leazar López Hernández/stro 

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 85 visitantes y ningun miembro en Línea