America, Argentina
  • + Ultimos 2 Mensajes Emitidos

    User Rating: / 0

    Escuchar el clamor de la tierra como el clamor de los pobres

     

     

    «Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

    A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

    Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

    Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

    No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y – menos todavía – en la oposición.

    Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

    Grupo de Curas en Opción por los pobres

    24 de mayo de 2022
    (7º aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si
    y vísperas de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio)

     

    (710)
    User Rating: / 0

    Navidad: retomar sueños y utopías  

     

    “Para ustedes brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos”
    Malaquías 4,2

    Celebramos una nueva Navidad. Jesús nace pobre y entre los pobres. Y la encarnación del Hijo de Dios logra que la historia esté preñada de un futuro mejor. Toda la profecía de Israel apuntará a la victoria de la luz sobre las tinieblas. La humanidad tiene promesa de plenitud en Dios.

    Ciertamente cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza. El Dios que nos revela Jesús es un Dios que siempre está naciendo, que siempre hace posible la novedad, que siempre nos propone retomar los sueños y las utopías.

    La Fiesta de la Democracia y los Derechos Humanos del pasado 10 de diciembre sirvió para esto, precisamente: retomar sueños y utopías. Y nos recordó aquello que Alberto Fernández nos dijera al pueblo hace dos años, el mismo día en que asumía como Presidente de la Nación:

    “…quiero también convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo. Les prometo que volveré a la senda sin dudar un solo instante…”

    Recorriendo las palabras del presidente nos sensibiliza la prioridad expresada hacia los marginados y excluidos; y el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regularización del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas. Ese discurso nos llenó de sanas expectativas. No es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad. Necesitamos volver a creer en este “Nunca Más” que propuso el presidente.

    Dijo Alberto ese día:

     “…Hemos visto el deterioro judicial, en los últimos años; hemos visto persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias inducidas por quienes gobiernan y silenciadas por cierta complacencia mediática… Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, por procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue, según los vientos políticos del poder de turno. Nunca más a una justicia, que es utilizada para saldar discusiones políticas, ni a una política, que judicializa los disensos para eliminar al adversario de turno… porque una justicia demorada y manipulada significa una democracia acosada y denegada.”

    La Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla)  y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad.

    Milagro Sala sigue siendo una presa política. Y el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes. La justicia sigue siendo “demorada y manipulada”, “utilizada para saldar discusiones políticas”. Lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas.

    Soñamos esa justicia que esperan, en primer lugar, nuestros hermanos y hermanas más pobres. Sí, “que se abran esas prisiones injustas”, como proclamaba el Profeta Isaías (58,6).

    Pero también hay otros temas que nos surgen, cercana ya la Navidad. Contemplamos el pesebre en el que Jesús nace, indefenso y sin un techo seguro.  Es urgente que diputados y senadores sesionen y avancen ya con algunas leyes fundamentales, en un país donde sobra la tierra, pero está distribuida de modo injusto y desigual: y como se hizo con la Ley Nacional sobre Personas en situación de calle y familias sin techo, se aprueben también la Ley de Acceso a la Tierra, la ley de humedales, la ley de envases,  la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena 26.160 y la Ley de Tierra, Techo y Trabajo, entre otras urgentes.

    En esta línea, también repudiamos todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos. Las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro.

    No será feliz nuestra Navidad con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo; ni con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda con el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo). No será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos. No será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de “gatillo fácil” o de femicidio en nuestros barrios. No será feliz la navidad sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres (los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior).

    En el Misterio de Jesús, “Sol que nace de lo Alto” (Lucas 1,78), trabajemos para disipar la tiniebla de toda infelicidad. Queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio. A estos los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya “vida y vida abundante” (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos.

     

    Grupo de Curas en Opción por los Pobres
    Diciembre 2021

     

    (844)

     

Categoría padre: ROOT Categoría: Carta al Pueblo de Dios

4ta carta al Pueblo de Dios de curas opp


Grupo de curas en Opción por los pobres
8 de abril de 2016

El Evangelio del próximo domingo (Juan 21,1-19) renueva, por un lado, la responsabilidad misionera de la Iglesia, y también el compromiso de fidelidad en el amor hasta el extremo de dar la vida. La misión cristiana está lejos de ser proselitismo: es una invitación a dar testimonio con la vida y, de ser necesario, hasta el extremo de entregarla. Pero tampoco se trata de un dar la vida en una fascinación martirial y atracción por el dolor y el sufrimiento. Se trata de una vida jugada en el amor a los demás. Un compromiso por su existencia, una entrega por su vida plena.

El compromiso pastoral de los discípulos de Jesús nos exige cuidar a las hermanas y los hermanos. Nos exige cuidarnos los unos a los otros, como repite el Papa Francisco. Cuidar la vida, “apacentar las ovejas de Jesús” nos exige mirar sus dolores y tristezas, nos compromete a buscar su vida y denunciar lo que las amenaza. Es en este sentido que no podemos callar ante lo que vemos y oímos:

Repudiamos los dichos del intendente de Quilmes, Martiniano Molina, al referirse al Centro Clandestino de Detención “el Pozo de Quilmes” identificándolo como un tema de bacheo. Este desatino o perversión se agrava en su infantil excusa de que escuchó mal siendo que hay testigos y videos que refutan su argumentación.

En la provincia de Buenos Aires no se están entregando, en el sistema penal juvenil, tanto abiertos como cerrados, las cajas chicas con la cual se debe proveer de medicación, ropa, calzado, artículos de limpieza y estudio, elementos para la administración (papelería, útiles, tintas y fotocopias); parte de la comida se debe comprar y otra parte viene lo que se llama ‘catering’, generalmente de dudosa calidad... Las cajas chicas deberían proveerse mensualmente y de modo proporcional al ámbito (cerrado o abierto), por tanto actualmente los gastos lo están enfrentando los empleados de su propio bolsillo, con el consiguiente deterioro en la calidad de vida y de trabajo en estos ámbitos, tanto para los jóvenes internados como del personal a cargo. Mientras tanto la directora ejecutiva de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Pilar Molina, Licenciada en Ciencia Política, con especialización en Gestión Pública y Gobiernos Locales, sigue recorriendo la provincia tratando de entender qué es esto de la minoridad, sin dar directivas y sin saber para qué lado se orientaran las políticas en este campo.

Por otra parte los medios hegemónicos siguen hurgando la supuesta “corrupción K” – la cual ciertamente debe ser investigada y eventualmente sancionada por un poder judicial independiente – tapan o disimulan la corrupción macrista, como fue ayer la de Nicolás Caputo (que además de no ser investigado por las muy serias denuncias en su contra, acaba de ser designado vicepresidente del Mercado de Valores), y hoy los “Panama papers” donde se informan las conformaciones de sociedades offshore del actual presidente y otros funcionarios del actual gobierno como el secretario de DDHH Claudio Avruj, en paraísos fiscales.

Fue repudiable la visita del presidente de los EEUU coincidiendo con el Día de la Memoria, como así también su referencia y la del presidente Macri aludiendo a la “teoría de los dos demonios”. La visita al Parque de la Memoria pareció más una ofensa que un signo de solidaridad en el dolor. Dolor del que, por otra parte, EEUU no es inocente. Ya no resulta extraño, en este marco, la manipulación de los Medios de Comunicación Social mostrando hasta el hartazgo cada detalle menor de esta visita, ninguneando la impresionante marcha del 24 de marzo en conmemoración del golpe cívico-eclesiástico-periodístico-empresarial-militar. Sí resulta patético que, después de criticar insistentemente “la falta de habilitación" y la aparente precariedad del Centro Cultural Kirchner, sea éste elegido para la recepción tanto del presidente de Francia como el de los EEUU.

Llama la atención el cierre de la Subgerencia de Derechos Humanos del Banco Central y la disolución de la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad. Sin dudas que esto contribuye a cajonear las investigaciones sobre los cómplices civiles de la dictadura, hoy cómplices del re-endeudamiento externo.

Sigue ilegalmente detenida Milagro Sala y continúan las maniobras de presión extorsiva del "grupo de tareas judicial" sobre su entorno. Luis Paz, defensor de la dirigente de la organización Túpac Amaru, fue notificado por la Fiscalía Penal nº 4 de la capital jujeña sobre una imputación en su contra como supuesto autor del delito de “amenaza coactiva". ¿Justicia independiente?

La desprestigiada Corte Suprema de Justicia, que hace unas semanas confirmó el procesamiento de Federico Sturzenegger por la causa del megacanje (27 de diciembre 2015) rechazó el pedido de cierre de la causa contra Horacio Rodríguez Larreta por malversación de fondos durante su gestión al frente de la Foncap (Fondo de Capital Social).

Se siguen silenciando las voces diferentes (ahora la Argentina se retira de la participación en el canal Telesur), cosa hecha en nombre del “pluralismo” (sic) al decir de Hernán Lombardi.

Por un artilugio de dudosa legalidad, del que esperamos la misma actitud del poder Judicial que para su no implementación, fue derogada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A la vez que se conformó un grupo de supuestos “notables” (sic) para la redacción de un nuevo proyecto. La sensación de un “traje a medida” para un solo participante resulta evidente.

El Senado votó en favor del pago a los buitres, con todo lo que eso significa; sin analizar los planteos ni otras posibilidades cediendo la soberanía a un juez extranjero y sometiendo las leyes del país a sus arbitrarias determinaciones. Por otro lado, una vez más somos testigos de la doble vara, la “canilla abierta” de dinero a las provincias, y el Congreso como mera “escribanía” de decisiones ya tomadas, que en el gobierno anterior se denunciaban desde la oposición, ahora se convirtieron por arte de magia en métodos legítimos. Este endeudamiento ("caro y malo" según el argumento de numerosos diputados y senadores que después votaron a favor) nos condena al atraso y la pobreza por los próximos 30 años.

La participación del presidente en un supuesto homenaje a los caídos en la Guerra del Atlántico sur, de ser cierta y no un montaje, resultó patética y una verdadera ofensa, tanto a los caídos como a la causa Malvinas, tan cara a los sentimientos argentinos.

Hasta para el Informe de la UCA – a menudo cuestionado por la conformación de sus valores estadísticos desde distintos sectores y también por nosotros – hecho público el 1º de abril 2016, hay 1.400.000 nuevos pobres y 350.000 nuevos indigentes. Lo cual fue tapa de los diarios ‘amigos’: “En lo que va del año hay 1,4 millones de nuevos pobres” (La Nación,), “Crece la pobreza y ya alcanza a uno de cada tres argentinos” (Clarín), “La pobreza se dispara en Argentina desde que llegó Macri” (el País, internacional). Más allá de los valores nominales, la pobreza y la indigencia han crecido significativamente, a causa de las políticas recesivas e inflacionarias que destruyeron la producción y el empleo para beneficiar a los grandes capitales.

Continúan los despidos en todas las dependencias del Estado y en numerosas empresas privadas (además de las pérdidas de trabajo por cierre de la actividad). Resultan muy graves los aumentos en agua, gas y transporte que se suman al ya aplicado aumento de la energía eléctrica. La inflación proyectada por consultoras privadas (ya que el INDEC duerme la siesta) para este año ya se acerca al 40% interanual. La sensibilidad social del gobierno, más allá de algunas declamaciones aisladas es ciertamente nula. La excusa para estos aumentos exorbitantes fue el “populismo” de la década pasada. Por un lado, no vemos como “mala palabra”, precisamente el “populismo”, pero por otro lado – y pensando en las antípodas de los dichos de la vicepresidenta Gabriela Michetti de que el estado no debe ocuparse sino que deben hacerlo los ciudadanos – creemos que los subsidios en combustible, energía y agua a quienes lo necesitan es ciertamente un aumento de salario de modo indirecto. Si eso es llamado “populismo”, pues ¡bienvenido sea!

Nuevamente los adultos mayores se ven perjudicados con medidas restrictivas para el acceso gratuito a remedios en el PAMI. Para el gobierno los medicamentos descartados de la entrega gratuita "no tienen utilidad para la gente" pero para el Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de CABA, entre los remedios sin cobertura hay antibióticos importantes como la amoxicilina con ambroxol o el jarabe con butetamato, muy utilizados para las patologías bronquiales de los ancianos.

Celebramos como positivo:

La Cámara de casación penal confirmó el asesinato de Enrique Angelelli y la responsabilidad penal de Luciano Benjamín Menéndez y el ex comodoro Luis Fernando Estrella. Aunque seguimos esperando alguna palabra episcopal no aislada sobre este tema tan sensible.

La información de que durante el 2015 el país creció un 2,1% algo sistemáticamente disimulado por los medios hegemónicos que sostenían que “durante los últimos cuatro años el país no creció”, algo que año a año se ha desmentido, y en esta ocasión informado por el mismísimo “indec Todesca”.

Celebramos los acuerdos de ATAJO (Agencia Territorial de Acceso a la Justicia), dependiente de la Procuradora General de la Nación, con algunos obispados a fin de que los sectores más vulnerables y vulnerados de las comunidades puedan acceder a la justicia.

La referencia a los peces y a las ovejas, que ciertamente hemos de interpretar, porque no podemos entender a nuestro pueblo como “rebaños”, significan un compromiso con los hermanos y hermanas. En especial las comunidades que nos han sido confiadas y todo nuestro pueblo argentino. Nuestras cartas al pueblo de Dios no pretenden ser un mero catálogo de noticias sino un intento de mirar las instancias de muerte, tantas y tan agravadas con el nuevo gobierno, para buscar a partir de allí la vida plena de nuestro pueblo, o – al menos – acompañarlo en el dolor y buscar juntos espacios de vida y de esperanza. Apacentar las ovejas de Jesús es nuestra responsabilidad, y para eso no podemos sino mirar sus dolores para mostrar caminos presentes o futuros de vida.

Grupo de curas en Opción por los Pobres

  www.curasopp.com.ar

https://www.facebook.com/GrupodeCuraseOPP

Visitas: 4071

Lecturas sugeridas

Mensaje Final Encuentro Nacional Curas en la Opción por los Pobres 2018…

Mensaje Final Encuentro Nacional Curas en la Opción por los Pobres 2018 Reunidos en el 31º encuen…

¿A dónde va la Iglesia en América Latina después de Aparecida?…

¿A dónde va la Iglesia en América Latina después de Aparecida?untes y aportes de Ronaldo Muñoz…

NO HACEMOS POLÍTICA CON EL HAMBRE

NO HACEMOS POLÍTICA CON EL HAMBRE…

NO HACEMOS POLÍTICA CON EL HAMBRE «Le preguntarán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sedien

Encuentro Nacional 2002 a las Comunidades y Prensa…

Carta a las comunidades Queridas hermanas y hermanos: Como sacerdotes que queremos vivir…

Nos Visitaron:   Amigos

Tenemos 112 visitantes y ningun miembro en Línea